24/1/19

EE.UU.: Un jurado condena y después se retracta

Por ABC Internacional

ABC Internacional
España

Extractos:

Un miembro del jurado que declaró culpable a Pablo Ibar de un triple crimen se ha retractado de su su decisión. Según informa la asociación contra la pena de muerte que lleva el nombre del español, su defensa ha sabido que a las 8.35 de la mañana de este martes 22 de enero, una persona integrante del jurado, cuya identidad se desconoce, se puso en contacto con el juzgado del juez Bayley y comunicó su decisión de retractarse de su decisión de apoyar el veredicto de culpabilidad de Ibar.

Por este motivo, este miércoles, sobre las 11.00 (hora de Florida), los letrados de Ibar han presentado una moción para pedir que se reanuden las deliberaciones del jurado.

El jurado estaba formado por doce personas, ocho mujeres y cuatro hombres. Estuvo deliberando durante tres días en una sala de los juzgados de Fort Lauderdale, en el sur de Florida, donde se celebró el juicio. 

Texto íntegro de la moción de la defensa de Ibar

Este es el texto íntegro de la moción que, según la citada asociación, ha presentado la defensa:

«EL ACUSADO, PABLO IBAR, a través de su asistencia letrada abajo firmante, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3.757 del Código Procesal Penal de Florida, por la presente presenta esta moción para que el Tribunal revele la identidad de la persona integrante del jurado que se comunicó con el Tribunal y/o con su personal administrativo el 22 de enero de 2019, así como su moción para entrevistar a dos miembros del jurado, a saber, el que se puso en contacto con el Tribunal deseando repudiar su veredicto y con el miembro suplente del jurado Sr. Black, y su moción para conseguir más deliberación. En apoyo de lo cual, el Acusado declara lo siguiente:

Persona integrante del jurado desconocida

1. El 22 de enero de 2019, aproximadamente a las 8:35 a.m., una de las personas integrantes del jurado se puso en contacto de forma inmediata y se retractó de su veredicto.

2. Es importante señalar que este contacto llega en la primera oportunidad disponible después de que el jurado se ausentara del Tribunal el pasado sábado 19 de enero de 2019. (**NOTA: Tras abandonar el tribunal el sábado por la mañana, las dependencias del Tribunal no volvieron a abrir hasta el martes 22 de enero de 2019 a las 8:30 a.m.).

Esta persona integrante del jurado llamó por teléfono 5 minutos después de la apertura. El lunes era festivo en Florida).

3. El Tribunal inmediatamente notificó tanto a la defensa como a la fiscalía, pero no proporcionó la identidad de la persona integrante del jurado.

4. La forma en que se produjeron las deliberaciones (el jurado solicitó terminar antes de tiempo el Viernes por la tarde porque estimaban que no podían deliberar más, pero entregaron un veredicto tras solo 5 minutos de deliberación el sábado), combinada con la retractación del este/a integrante del jurado, lleva a la presunción razonable de que el veredicto pueda ser jurídicamente cuestionado por haber sido resultado de una influencia externa impropia y/o porque el jurado no haya acatado las normas de deliberación.

Jurado Suplente Black

5. Tras el inicio de las deliberaciones, el jurado suplente Sr. Black, un empleado de la Oficina Administrativa del Tribunal de Broward County, se encontraba trabajando en una suplencia de labores administrativas con el Juez del Condado Gottlieb cuando Ashley Kay, abogada que ha formado parte de este caso, empezaron a hablar el caso que se estaba juzgando con el Juez Gottlieb sin percatarse de la presencia del Sr. Black.

6. Al hablar de las probabilidades de éxito, el Juez Gottlieb mencionó que Ibar había sido condenado con anterioridad en dos ocasiones. Esta afirmación fue rápidamente corregida por la Sra. Kay.

7. Fue en este momento en que el Sr. Black dio cuenta de su presencia y se identificó como jurado suplente.

8. Cuando la Sra. Kay pidió perdón, el Sr. Black respondió afirmando que “no pasaba nada” y que “no era nada que no supiera ya.”

9. Durante el juicio no se hizo mención alguna a que el Sr. Ibar hubiera sido condenado con anterioridad, y el Sr. Black no reveló ninguna información sobre la historia procesal de este caso durante la selección del jurado, por lo que queda claro que el Sr. Black había sido expuesto a una fuente externa de influencia durante la duración de este juicio.

10. Este tribunal debe permitir una entrevista con el Sr. Black para determinar hasta qué punto y en qué momento había sido expuesto a esta información prejudicial ajena al procedimiento en curso.

Deliberaciones posteriores

11. Tras concluir las entrevistas con estos dos integrantes del jurado, el Tribunal debe anular el veredicto y permitir que el jurado prosiga deliberando sobre la culpabilidad o no culpabilidad del acusado.

POR TODO ELLO, el acusado solicita respetuosamente que el Tribunal revele la identidad del jurado mencionado, permita la entrevista del jurado cuya identidad se desconoce y del Sr. Black, y tras la conclusión de la(s) entrevista(s), permita que el jurado prosiga deliberando sobre la culpabilidad o no culpabilidad del acusado en este caso».

Nota del editor: Dictar un veredicto condenatorio y retractarse después pone en vergüenza a la justicia, habla de la irracionalidad e inmeditación del juzgamiento y exhibe la falta de seriedad del juicio por jurados.


Un miembro del jurado que declaró culpable a Pablo Ibar se retracta de su decisión
Por M. Trillo / Javier Ansorena
@manueltrillo

ABC Internacional
24 de enero de 2019

17/12/18

Reino Unido: Violación sexual y juicio por jurados

Por Público

Público

Extractos:

La legislación española no contempla la figura del jurado en los temas de violación. Pero a raíz de casos como el de "La Manada" resurgieron con más fuerza las voces que mantenían que un jurado popular hubiera actuado con mayor sensibilidad hacia la víctima. También lo reclamaron la fiscalía y la acusación particular en el caso de Marta del Castillo y ahora está a la espera de conocerse si podrá haberlo en el caso de Diana Quer.

En Reino Unido todas las denuncias por violación que llegan a juicio son sometidos a la opinión de un jurado popular –de hecho, los expertos de aquí se sorprenden al saber que en España no ocurre lo mismo–, pero ahora se cuestiona si es adecuado que ciudadanos con un punto de vista subjetivo sobre lo que es una violación sean los encargados de dictaminar la culpabilidad o no de un acusado por delitos sexuales. Más aún a la vista de las revelaciones de un informe presentado estos días por la Coalición del Fin de la Violencia contra las Mujeres (EVAW) que ha destapado datos alarmantes.

Por ejemplo, que un tercio (33%) de los ciudadanos piensa que no es violación presionar a una mujer para tener relaciones sexuales si no hay violencia física.

Otro dato preocupante: uno de cada diez británicos cree que generalmente no es una violación tener relaciones sexuales con una mujer que está dormida o demasiado borracha para mostrar su consentimiento.

El desconocimiento de lo que es y supone una violación se confirma cuando un 11% responde que cuantas más parejas sexuales haya tenido una mujer, menos daño experimentará por la violación. O que un 24% considera que, en la mayoría de los caso, el sexo sin consentimiento en relaciones largas no es violación.

Para Rachel Krys, co-directora de EVAM, “las cifras son alarmantes porque muestran que una gran proporción de adultos en el Reino Unido, que forman parte de jurados en juicios por violación, aún no tienen claro qué es la violación”.

Porque un tercio de hombres (y un 21% de mujeres) cree que, en la mayoría de los casos, si una mujer ha coqueteado en una cita no puede haber violación aunque ella no haya aceptado o haya cambiado de opinión.

“Es espantoso. Esa gente son futuros jurados potenciales. ¿Quién querría que sus hijas o hermanas fueran juzgadas por jurados que piensan así?”. Es la reacción de la diputada laborista Anna Coffey, que incluso ha llevado el tema a la Cámara de los Comunes.

El informe refleja que no hay dudas cuando se pregunta si es violación que un extraño fuerce a una mujer en un parque por la noche –el 97% lo entiende así–, pero el problema surge cuando la gran mayoría de las denuncias son por violaciones de "conocidos".

Por eso, Coffey ha solicitado una investigación urgente que revele si el jurado es la mejor manera de impartir justicia en estos casos. Más aún teniendo en cuenta que “6 de cada 10 acaban en absolución”.

El profesor de psicología de la Universidad de Huddersfield, Dominic Willmott, ya ha hecho su propia investigación. Organizó simulacros de juicios con voluntarios, abogados reales y actores. El resultado demostraría que hay demasiadas absoluciones injustas en casos de violación por conocidos. Por eso mantiene la convicción de que “los juicios por violación necesitan una reforma radical y la opción sería prescindir de los jurados. Esto garantizaría menos absoluciones resultantes de los prejuicios entre los jurados”.

Willmott se refiere a lo que también la parlamentaria Coffey y el informe de EVAW denominan "mitos de la violación". “Esto incluye –explica Coffey– que una mujer que ha bebido mucho o está vestida de cierta manera no puede quejarse si es violada; o que solo es una violación si presenta lesiones; o que las violaciones de verdad son las que cometen los desconocidos en los callejones”. Y añade: “Todavía hay una falta de comprensión acerca de por qué una mujer puede o no denunciar un asalto inmediatamente, si puede o no defenderse, o cómo una víctima debe comportarse inmediatamente después de un ataque. Los `mitos de violación’ sobre cómo se espera que actúen las víctimas continúan contaminando nuestra sociedad y los jurados los toman en cuenta en el tribunal”.

Otro dato alarmante lo aporta la portavoz de la Asociación Rape Crisis, Katie Russell: “Las investigaciones sugieren que los hombres jóvenes tienen más probabilidades de ser absueltos por los jurados”. Según los expertos, porque temen colgar a los acusados la etiqueta de “violador” de por vida o que pueda ser recluido de por vida en prisión –la ley de Reino Unido contempla este tipo de pena para estos casos–.

Y otra cuestión para la que reclaman nuestra atención es el hecho de que un jurado que desconoce los términos de lo que es una violación se antoja más fácilmente manipulable por los abogados de ambas partes, que pueden verse tentados a utilizar métodos cuestionables. Así ha ocurrido recientemente en Irlanda, donde se ha absuelto a un hombre de 27 años de la violación a una joven de 17. El abogado defensor, con la ropa interior de la víctima en la mano se dirigió así al jurado: "Hay que fijarse en la forma en que iba vestida; llevaba un tanga de encaje”. Su comportamiento tuvo una respuesta inmediata: supuso el comienzo del movimiento mundial #thisisnotconsent con el que miles de mujeres han subido fotos de su ropa íntima en redes sociales, salieron a la calle y en el parlamento irlandés la diputada Ruth Coppinger mostró ante sus compañeros un tanga de encaje para protestar por “la culpabilización que sufren las víctimas de agresiones sexuales”.

Coffey advierte de lo que podría pasar si no se actúa: “Corremos el peligro de retroceder a las edades oscuras donde las víctimas de abusos son silenciadas y no se atreven a hablar”.


¿Sería efectivo el jurado popular en los casos de violación?
Por CRISTINA CASERO @CrisCasero

Público
17 de diciembre de 2018

3/11/18

Buenos Aires: En Quilmes se suspendió un juicio por jurados por falta de vecinos

Por Diario Popular

Diario Popular
Argentina

Extractos:

Un juicio por jurados programado en los Tribunales de Quilmes, el tercero del año, debió ser suspendido por falta de vecinos, ya que durante la audiencia de selección no se presentó la cantidad suficiente de postulantes.

De los 48 oficios que se deben enviar, fueron notificados 40 ciudadanos, de los cuales se presentaron 26 en la sede de Yrigoyen 475.

En tanto, el juez Gustavo Farina aceptó la excusación de 5 de los asistentes por diversas cuestiones personales, motivo por el cual no se logró el número mínimo para conformar el jurado popular.


Quilmes: Se suspendió un juicio por jurados por falta de vecinos
Judiciales

Diario Popular
3 de noviembre de 2018

8/10/18

Buenos Aires: En Bahía ya se destinaron más de 4 millones de pesos para el juicio por jurados

Por La Nueva

La Nueva - La Nueva Provincia
Periódico de Bahía Blanca
Pcia. de Buenos Aires
Argentina

Extractos:

Solo pueden ser sometidos a juicios por jurados los acusados de delitos con penas que superan los 15 años de prisión, como homicidios, violaciones o robos con armas. Por ese motivo, menos del 5% de todos los debates que se realizan son populares.

Desde que se puso en marcha el sistema, a principios de 2015, en el Departamento Judicial Bahía Blanca se realizaron 50 juicios bajo esta modalidad (43 en Bahía y 7 en Tres Arroyos) -además de los que se suspendieron por distintos motivos y también insumieron gastos-, para lo cual el Estado provincial debió destinar más de 4 millones de pesos a fin de cubrir los gastos de los civiles que son seleccionados para tomar parte.

Traslado, comida, eventualmente alojamiento y la retribución de los jurados que no son empleados en relación de dependencia, que hoy es de 2.300 pesos diarios (equivale a dos jus, que es la unidad arancelaria judicial) es la erogación directa que debe afrontar la Suprema Corte de Justicia con cada juicio por jurados que, en promedio, tienen una duración de dos jornadas.

A eso se tienen que sumar lo indirecto, como la cobertura de seguridad, las notificaciones de los jurados (son 48 para definir a los 18 que finalmente intervendrán, 12 como titular y 6 suplentes) y viáticos de choferes y personal de Administración de Tribunales cuando los juicios se hacen en Tres Arroyos, donde no existe una oficina de esa dependencia.

“Además hay que tener en cuenta que a Bahía, donde se desarrolla la mayoría de los juicios, vienen cada vez más jurados de la zona, porque en el caso de las notificaciones se observan más cambios de domicilios en nuestra ciudad que en localidades de la región. Es decir que es más fácil localizar a un jurado en la zona que en nuestra ciudad”, explicó una fuente judicial.

Hay personas que, por más que sea una carga pública, deciden no concurrir. Muchas veces se sortean más de 100 candidatos para llegar al número exigido de ciudadanos notificados”, dijo otro vocero.

Acá también está presente la grieta

Según los números oficiales informados a La Nueva. por la dirección de Comunicación de la Suprema Corte de Justicia bonaerense -ratificados por fuentes judiciales locales-, sólo en este departamento judicial se han destinado -al menos- 4.098.451,31 pesos para los juicios por jurados desarrollados desde 2015, lo que hace un promedio de 67 mil pesos por cada uno.

Sería cerca del 25% de la erogación de toda la provincia (más de 16 millones de pesos) si se proyectan los mismos gastos y una cantidad global de 239 debates, aunque este dato es estimativo.

En Bahía, con lógica aplicación de los picos de inflación, en el primer año (2015) se destinaron poco más de 28 mil pesos por juicio; en el segundo, 42.200 pesos y entre 2017 y el corriente, unos 80 mil.

Es solo un dato informativo. Para algunos no significativo, para otros muy costoso. El problema es que al sistema, desde su concepción, también lo divide una grieta. 

Están quienes lo defienden y aseguran que no es oneroso, porque apenas insume el 0,01% del presupuesto, mientras que de la otra vereda opinan lo contrario y creen que un solo peso aportado a los juicios por jurados es plata tirada a la basura y que esos más de 4 millones de pesos se podrían haber destinado a otras prioridades del sistema de justicia tradicional, como infraestructura y mejorar las condiciones laborales de los empleados.

“Es el más caro de todos los sistemas”

El juez en lo Criminal de Azul, Carlos P. Pagliere (h) es una de las referencias de la oposición al sistema alternativo de juzgamiento. 

De hecho, es director, autor y editor del blog que lleva el nombre “Argentina sin Juicios por Jurado”.

En una de sus columnas, asegura que el juicio por jurados “es el más caro de todos los sistemas de juzgamiento existentes”.

En principio, considera un gasto “base” los simulacros publicitarios, el material instructivo y el personal para poner en marcha el mecanismo), así como la adaptación de las salas de audiencias y las oficinas para las deliberaciones, que en el caso de Bahía no fue necesario porque la del quinto piso de Estomba 34 es amplia.

Entre lo que llama gasto “oculto” figuran las notificaciones de no menos de 48 jurados por cada debate, que hay que duplicar en el caso de que no se presenten (algo que sucede con regularidad) y toda la infraestructura para llevar adelante cada juicio.

En un tercer escalón ubica el gasto “visible”, que es la inversión propiamente dicha para la audiencia.

La ley establece, como compensación diaria, una suma de dinero para cada jurado equivalente a dos jus (unidad de medida que calcula el valor del servicio profesional), que hoy está fijada en 1.150 pesos. 

“Siendo 18 los miembros del jurado (12 titulares y 6 suplentes) se produce una erogación extra de aproximadamente un sueldo mensual de juez por cada juicio que se realiza. Es decir, por la misma suma de dinero que un juez realiza varios juicios orales, el jurado solo realiza uno.

Pero el sueldo del juez no se ahorra: tan solo se suma el gasto del jurado”, explica Pagliere.

“El gasto extra de un barrio de viviendas”

Al menos hasta fines de 2012, cuando escribió una columna en su blog, Pagliere comparaba el gasto extra que debe absorber la Provincia por los juicios por jurados con el “costo de un barrio de 100 viviendas”.

“Es decir, 100 nuevas familias cada año podrían tener vivienda propia si se ahorrara en juicio por jurados”, advertía.

Según Pagliere, muchos justifican el costo en función del beneficio, pero “¡ahí está el problema!...”

“El juicio por jurados, encima que es caro, es inmensamente peor. Se paga más para perder calidad en la justicia penal. Cada peso que se invierte en juicio por jurados es un peso tirado a la basura o al inodoro”, grafica.

En dos aspectos observa el juez de Azul pérdida de calidad en la administración de justicia: Por un lado, en que el jurado popular es más proclive al error judicial que el juez letrado y, por otro, que en el afán de ahorrar dinero y acotar días de juicio, se desarrollan jornadas muy extensas y agotadoras, con el riesgo de provocar cansancio y falta de concentración en el jurado, en medio de semejante responsabilidad.

“Todo contribuyente que pague más por algún servicio (en este caso, el servicio de justicia), pretende obtener algún beneficio. Lejos de obtener alguno, con el juicio por jurados el ciudadano recibe 10 perjuicios, más otros 10 perjuicios y además colapsa la administración de justicia”, sostiene Pagliere.


Juicios por jurados: en Bahía ya se destinaron más de 4 millones de pesos
Por Redacción La Nueva. / info@lanueva.com

La Nueva
8 de octubre de 2018

1/10/18

Buenos Aires: Tras polémicos fallos, buscan modificar los juicios por jurados

Infoeme.com

Infoeme - Diario digital de Olavarría
Pcia. de Buenos Aires - Argentina

Extractos:

Se trata de un proyecto de ley enviado por el Gobierno de María Eugenia Vidal que propone establecer una serie de modificaciones al sistema. Uno de los puntos más fuertes es la revisión de los fallos en Casación para las víctimas y los particulares damnificados en casos de veredicto absolutorio. El proyecto impulsado por Cambiemos también elimina la unanimidad para las condenas perpetuas (se requerirán 10 sobre 12 votos).

La absolución de un carnicero de Zárate que estaba detenido por perseguir, atropellar con su camioneta y matar a un ladrón a partir de un veredicto de un jurado popular, que entendió que el hombre actuó en legítima defensa, reavivó el debate de los Juicios por Jurados, sistema que lleva más de tres años de funcionamiento en la Provincia.

Según informa el diario El Día de La Plata, en la Legislatura bonaerense “se acelerará ahora el debate por un proyecto de ley enviado por el gobierno de María Eugenia Vidal que propone establecer unaserie de modificaciones al proceso de juicios por jurados, que generaron una fuerte reacción de organismos y asociaciones defensoras del sistema”.

Los cambios fueron incluidos en la reforma del Código de Procedimiento de la Provincia que se discute en Diputados, con un especial énfasis en la idea que las víctimas de los delitos tengan más incidencia en todo el proceso.

La legislación vigente estipula que el sistema de jurados es obligatorio para el juzgamiento de crímenes y que los propios imputados son los que, eventualmente, deben renunciar a ese derecho. De sancionarse la reforma se invertirá la carga, es decir, los imputados deberán ser quienes pidan ser juzgados con jurados, lo que ya genera críticas y advertencias sobre las consecuencias.

Además, crea una instancia de revisión de los fallos en Casación para las víctimas y los particulares damnificados en casos de veredicto absolutorio, con la idea de darle más herramientas. “Hoy, el imputado puede recurrir el fallo y la víctima no”, explicaron desde el Ejecutivo.

El proyecto impulsado por Cambiemos también elimina la unanimidad para las condenas perpetuas (se requerirán 10 sobre 12 votos). En este punto, la reforma propuesta desde el ministerio de Justicia provincial tiene el sentido de evitar que, en la dinámica de los juicios, el voto de un jurado que puede haber sido corrompido obstruya la posibilidad de lograr una condena a perpetua. “Diez votos sobre doce sigue siendo una mayoría calificada”, aseguran en el gobierno provincial.

El último punto de la reforma tiene como objetivo agilizar los procesos y solucionar problemas que hoy se presentan en muchos departamentos judiciales de la Provincia, que es la falta de jurados. La legislación actual prevé que, en la audiencia previa al juicio para seleccionar los integrantes del jurado, las partes tienen derecho a hacer cuatro recusaciones “sin causa”, simplemente por el hecho de suponer que ese jurado podría estar predispuesto a votar de determinada manera. Esa herramienta apunta a que el jurado que finalmente se conforme sea el más imparcial posible. La reforma de Vidal propone eliminar estas recusaciones.


Tras polémicos fallos, buscan modificar los juicios por jurados
Editorial (fuente Diario El Día de La Plata)

Infoeme - Olavarría
1 de octubre de 2018

23/1/18

Nicaragua: Se reprograman los juicios porque nadie quiere ser jurado popular

Por La Prensa

Diario La Prensa
Nicaragua

Extractos:

Los juicios penales con jurado de conciencia empiezan a reprogramarse en enero 2018 por la ausencia de las personas citadas para ejercer esta labor en los juzgados capitalinos.

La semana pasada la juez suplente Arlen Martínez, reprogramó dos juicios en el Juzgado Noveno Distrito Penal de Juicio por falta de jurado.

Los juicios son por robo agravado y homicidio y los procesados no quieren renunciar a ser juzgados por jurado de conciencia por eso la judicial debe esperar conformar el tribunal.

“Estos juicios están desde antes de la reforma donde incluyen a estos delitos a ser juzgados solo por juez técnico por eso debo esperar conformar tribunal de jurado”, explicó la judicial.

Según explicó la funcionaria pública, a las personas no les gusta venir a ejercer la función de juzgar y no se presentan a la cita. Por cada juicio se mandan entre 300 y 400 notificaciones para ser jurados y a veces solo se presentan dos o uno.

Los juicios tardan entre dos y tres días según la complejidad del mismo e inmediatamente que termina se le paga el estipendio económico o dieta al jurado que anda un poco menos de 500 córdobas, detalló la judicial.

Ambos casos llevan dos reprogramaciones de juicio por no poder integrar el jurado, añadió la juez.


Jurado de conciencia ausente en tribunales de Managua
Por Martha Vásquez Larios

La Prensa
22 de enero de 2018

18/1/18

C.A.B.A.: La Magistratura porteña gastó miles de pesos en actores para simular juicios por jurado

Por Todo Noticias

Todo Noticias - TN
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

Extractos:

El Consejo de la Magistratura porteño generó polémica. TN Central accedió a documentos oficiales en los que se muestran los contratos de diferentes actores famosos que recibieron dinero por participar de un simulacro de un juicio por jurado. Entre los que aparecen están Martín SeefeldJorge D'Elia y Lito Cruz, que murió el 19 de diciembre de 2017.

Los ensayos de los juicios por jurados en las comunas tienen la modalidad de dar a conocer a los vecinos la importancia de la participación ciudadana en la Justicia y están previstos en las constituciones de la Nación y la Ciudad. Pero en ningún lado figura el valor que se debe pagar por quienes simulan las acciones. De acuerdo a las fuentes oficiales consultadas por Maru Duffard, la elección del artista "fue arbitraria" y lo que se le pagó a cada uno es el "cachet" que pide.

Todos los gastos se dan en momentos en que el Gobierno porteño, en sintonía con Casa Rosada, busca reducir los gastos. Sin embargo, en el Consejo de la Magistratura leyeron otro guión.

Según los documentos oficiales publicados por TN Central, Seefeld cobró 72.600 pesos por única vez para participar en la acción de ensayo de un juicio por jurado en el que era el imputado, el 11 de octubre de 2017. Pero también hubo otros famosos que interpretaron personajes en otro momento.

El 12 de mayo de 2017 Jorge D'Elía estuvo en el evento que se hizo en la Feria del Libro y cobró 60 mil pesos por el trabajo de pocas horas. El 2016 también el Consejo participó de la Feria y Lito Cruz fue el actor encargado del personaje principal: ganó 40 mil pesos. Es decir, gastó $172.000 sólo en el cachet de los actores.
 

TN Central
Ciudad de Buenos Aires
República Argentina
17 de enero de 2018

25/10/17

Buenos Aires: Se suspendió el Juicio por Jurados por falta de miembros

Por Diario La Voz del Pueblo

Diario La Voz del Pueblo
Tres Arroyos - Provincia de Buenos Aires
Argentina 

Extractos:

El Tribunal Oral Criminal suspendió el juicio por jurados previsto para hoy, debido a que no se logró conformar la totalidad de los asistentes.

En esta oportunidad, se iba a iniciar un proceso contra Alexis Damian Pereyra, quien fue acusado de apuñalar a Juan Daniel Fernández en noviembre del año pasado. Pereyra habría protagonizado un altercado contra la policía de esa localidad junto a otro grupo de personas.

La postergación, la segunda luego del proceso trunco contra dos personas sindicadas como autores de una tentativa de homicidio en el barrio Ruta 3 Sur del pasado 5 de octubre, se reanudará el 22 y 23 de noviembre.

Reglamentariamente, se necesitan doce titulares más seis suplentes y en el proceso iba a hacer su debut como jueza la ex-fiscal Verónica Vidal.


Se suspendió el Juicio por Jurados por falta de miembros
La ciudad

Diario La Voz del Pueblo
25 de octubre de 2017

Buenos Aires: El jurado no se puso de acuerdo y a un detenido lo deberán juzgar de nuevo

Por La Nueva.

La Nueva. - Diario La Nueva Provincia
Bahía Blanca - Provincia de Buenos Aires
Argentina

Extractos:

El juicio por jurados de una causa por la supuesta venta de drogas que a mediados de año había sido suspendido hoy sumó un nuevo capítulo.

Los responsables de decidir sobre la situación de los procesados determinaron la no culpabilidad de Araceli Pavón, mientras que en el caso de Bruno Inaudi no llegaron a un acuerdo, por lo que se deberá realizar un nuevo debate para definir su situación.

Es la primera vez desde la puesta en marcha del sistema en la provincia que en nuestra ciudad se produce un jurado estancado.

Ambos habían sido detenidos en mayo del año pasado luego de un allanamiento en 9 de Julio al 500. Hubo otros dos allanamientos, y en uno de ellos detuvieron a una tercera persona, la que fue condenada en un juicio abreviado.

Para declarar culpable a un imputado se necesita reunir 10 votos entre los 12 miembros del jurado, salvo en el caso de delitos con pena de prisión perpetua, para los cuales se requiere unanimidad.

Con 8 sufragios se declara la no culpabilidad y en el caso de juntar 9 se produce el jurado estancado.

Tras deliberar en tres ocasiones los miembros no llegaron a un acuerdo y lo comunicaron a la secretaria del Tribunal en lo Criminal Nº 3, quien lo informó a la jueza técnica del debate, Daniela Fabiana Castaño.

Con las partes en la sala, la magistrada comunicó la situación y le preguntó al fiscal Jorge Viego si mantenía la acusación (caso contrario se absuelve al procesado), quien respondió de manera afirmativa.

Luego de esto el jurado se retiró a deliberar nuevamente, aunque no arribó a una definición, por lo que, tal como establece la ley, se disolvió el jurado y dispuso la realización de un nuevo juicio.

Si en el próximo debate se llegara a otro jurado estancado, el veredicto será de no culpabilidad.


Causa por drogas: El jurado no se puso de acuerdo y a un detenido lo deberán juzgar de nuevo
La ciudad

La Nueva. - Diario La Nueva Provincia
25 de octubre de 2017

15/10/17

Buenos Aires: Los jurados no alcanzan y muchos juicios se postergan

Por La Nueva.

La Nueva. - La Nueva Provincia
Bahía Blanca - Pcia. de Buenos Aires
Argentina

Extractos:

En 2015 se implementó el sistema de juicios por jurados en la provincia de Buenos Aires y desde sus inicios no para de generar controversias.

Por un lado, la aparición de una “grieta” (por utilizar un término de moda) entre los defensores a ultranza del modelo, que lo ven como una democratización de la justicia, y los opositores, que lo tildan casi como “una aberración jurídica”.

Ya en nuestra ciudad, fue tema de debate la llamativa cantidad de absoluciones registradas a través del mecanismo, alcanzando claramente los porcentajes más altos en todo el territorio bonaerense.

Desde un sector señalaron un deficiente desempeño de la acusación como el desencadenante, mientras que del otro lado del mostrador, entre algunas otras consideraciones, aseguraron que el número de votos que se requieren para alcanzar una condena (10 de 12 o la unanimidad en el caso de las perpetuas) es alto y debería modificarse.

En la actualidad esa brecha desapareció y los veredictos condenatorios y de inocencia se dividen en partes iguales.

Sin embargo, en los últimos tiempos apareció otro problema clave para el desarrollo de este tipo de debates: la conformación del jurado.

Cuatro juicios debieron suspenderse en lo que va del año y la gran mayoría sufre retrasos de una o dos jornadas en su inicio ante la imposibilidad de reunir a los 18 ciudadanos que se necesitan para llevarlo adelante.

Ser jurado es una carga pública, para la que están habilitadas las personas de entre 21 y 75 años.

Cada año se elabora un listado de candidatos, quienes tienen documentos de identidad con las terminaciones sorteadas en la sede platense del Instituto de Loterías y Casinos de la Provincia. En 2017 fueron los números 428 y 939.

De acuerdo al sistema legal bonaerense, el listado debe quedar conformado con una cantidad equivalente a un ciudadano por cada mil bonaerenses en condiciones de ser jurados y, para este año, fueron alcanzadas unas 12 mil personas.

El número para el Departamento Judicial Bahía Blanca es de 700, pero, de acuerdo a un relevamiento realizado por “La Nueva.”, no es suficiente para cubrir la demanda.

Inconvenientes para notificar a los candidatos, presencia en las listas de personas que no pueden cumplir esa misión o la falta de interés en participar son algunas de las causas que determinan esta falencia.

Una misión casi imposible

La tarea de organización de un juicio por jurados comienza 40 días hábiles antes del mismo. Los secretarios de los tribunales deben hacer un sorteo utilizando un software proporcionado por la Corte Suprema y generar un listado de personas convocadas para la audiencia de selección del jurado.

Posteriormente elaboran las notificaciones, para que sean entregadas a los destinatarios por el personal de la Oficina de Mandamientos y de los Juzgados de Paz de las distintas localidades que integran la jurisdicción.

Allí se produce el primer problema: muchas veces el domicilio de la persona elegida no es el correcto; el candidato falleció; se mudó o no pudo ser localizado.

En casos excepcionales no se especifica la calle o la altura de donde vive el potencial jurado, por lo que resulta casi imposible localizarlo.

Más aún, se han encontrado en el listado con policías o militares, que están exceptuados de participar.

Por último, es importante la cantidad de personas que no concurren, por lo que en muchas ocasiones las audiencias de selección, en las que tendría que haber 48 personas, se hacen con menos de la mitad.

Hay personas que, por más que sea una carga pública, deciden no concurrir. Muchas veces sortean más de 100 candidatos para llegar al número exigido de ciudadanos notificados”, dijo una fuente tribunalicia.

Esta situación, sumada a las recusaciones que por ley pueden realizar las partes (4 sin causa), determinan que en reiteradas ocasiones no se alcance el número necesario para conformar el jurado (12 titulares y 6 suplentes, en igual cantidad de hombres y mujeres) y la irremediable suspensión o postergación.

Ese panorama, y la limitada cantidad de personas habilitadas, provoca que algunos ciudadanos sean convocados más de una vez en un año para ser jurado.

Distancias y la falta de interés

El fiscal Mauricio Del Cero opinó que la extensión del departamento judicial bahiense determina que el listado de potenciales jurados resulte insuficiente para el número de debates.

Al mismo tiempo, destacó que algunos de los ciudadanos que son convocados demuestran poca predisposición para participar.

Las personas que acuden a los llamados lo hacen en varias ocasiones muy mal predispuestas, considerando que esta carga pública no está bien, porque es el Estado el que debe juzgar los casos criminales”.

También señaló que la posibilidad de hacer concurrir a los jurados por la fuerza pública debería revisarse, ya que “es obligarlos a que decidan, aún cuando no tienen voluntad de hacerlo”.

De la misma forma, mencionó que se debería aumentar la cantidad de personas que integran la lista de postulantes.

“La ley establece que quienes forman un jurado no pueden volver a hacerlo por un plazo de 3 años. Hay una excepción para esto, pero se está convirtiendo en regla. Quizás la alternativa sería ampliar la base de jurados y llevarla a 3 o 5 cada mil habitantes”.

Por otro lado, relató que “el Ejecutivo ha diseñado una misma ley para una provincia que es enorme y con conformaciones socioculturales muy distintas en sus regiones. La misma se aplica de igual manera en el conurbano como en el resto del interior bonaerense. La realidad es que hay dos particularidades: un jurado cada mil habitantes en departamentos judiciales como Lomas de Zamora, San Martín o Morón significa miles de jurados, porque son millones de habitantes. Eso, sumado al hecho de que no se estila o utiliza tanto como acá el juicio por jurados, determina que no tengan ese problema y nosotros sí”.

Respecto de esto último, dijo no poder explicar la aceptación que tiene el sistema en nuestra región.

Faltaron y los denunciaron

El problema para conformar los jurados no es exclusivo de nuestra ciudad. A fines de 2016 también quedó evidenciado en Mar del Plata, donde un juez, en una medida inédita, decidió denunciar penalmente a quienes, pese a estar notificados, no concurrieron al debate.

El doctor Néstor Conti consideró que violaron el artículo 239 del Código Penal, que reprime con prisión de 15 días a un año a quien “resistiere o desobedeciere a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal”.


Los jurados no alcanzan y muchos juicios se postergan
Por Pablo Andrés Pascual

La Nueva. - La Nueva Provincia
Bahía Blancia
Buenos Aires
15 de octubre de 2017

4/10/17

Buenos Aires: Se suspendió el Juicio por Jurados por el caso Barreto

Por LU24

Radio LU 24
Tres Arroyos - Pcia. de Buenos Aires
Argentina

Extractos:

Finalmente fue suspendido el Juicio por Jurados que se preveía desarrollar entre la jornada de hoy y mañana en dependencias del Tribunal Oral y Criminal local, en una causa caratulada como “homicidio en grado de tentativa y portación de arma de fuego de uso civil” en la que resultan ser imputados Víctor Adrián Pérez y Alejandro Enrique Díaz, en perjuicio de Sergio Barreto; en un hecho registrado el 27 de junio del 2016 en un domicilio de Granadero Baigorria 153.

Luego de no arribarse a lograr el número de jurados convocados a tal efecto, la jueza Fabiana Brandolín, integrante del TOC tresarroyense, dispuso la suspensión del juicio, la que a su vez se vio retrasada ante la demora producida en el traslado de los detenidos al no contarse con móvil a tal efecto.

Solamente se logró tener diez titulares de los jurados convocados, por lo que la jueza agradeció la molestia y el compromiso de haberse hecho presente, y decidió la suspensión ya que no se los puede volver a convocar nuevamente al haberse completado el cupo respectivo.


Se suspendió el Juicio por Jurados por el caso Barreto
Policiales

LU 24 - Tres Arroyos - Provincia de Buenos Aires - Argentina
4 del octubre de 2017

2/10/17

Buenos Aires: Nuevamente cancelaron un juicio por falta de personas para el jurado

Por El Popular

Diario El Popular
Olavarría - Buenos Aires
Argentina

Extractos:

En los últimos días debió ser cancelada la instancia de debate del proceso judicial contra un hombre de unos 35 años, quien se encuentra acusado de abusar sexualmente de su hijastra, en hechos que se registraron durante por no menos de 3 años, tanto en nuestra ciudad como en Laprida.

Si bien el acusado está detenido con prisión preventiva desde hace un tiempo, la definición del caso sigue incierta debido a que no se pudo concretar el juicio a causa de la falta de personas para integrar el jurado. El dato no menor es que fuentes consultadas por este Diario refirieron que ninguno de los tres debates de estas características pautados para septiembre pudieron concretarse ya que es reiterada esta problemática. Ahora restará conocer qué suerte correrán las audiencias pautadas para el presente mes, una de ellas será en los próximos días.

Particular y preocupante, así podría definirse la actualidad que atraviesan los juicios por jurado en el Departamento Judicial de Azul. Las tres audiencias de debate bajo esta modalidad que estaban pautadas para el mes pasado no pudieron llegar a concretarse debido a la imposibilidad de poder sentar en el estrado lateral a doce civiles para que definan el veredicto.

El dato no menor es que esta es la segunda vez que se posterga el debate de esta causa, la anterior fue en junio. Restará conocer si la tercera, que aún no tiene fecha, será la vencida.


Nuevamente cancelaron un juicio por falta de personas para el jurado
Policiales

El Popular
2 de octubre de 2017

27/9/17

Buenos Aires: No pudieron integrar el jurado y postergaron el inicio de un juicio por un crimen

Por La Nueva.

La Nueva Provincia
Bahía Blanca - Pcia. de Buenos Aires
Argentina

Extractos:

La imposibilidad de conformar el jurado provocó la suspensión del juicio que debía comenzar hoy por un crimen ocurrido en febrero del año pasado en Pedro Luro.

Por el hecho se encuentra imputado Franco Agustín Vicente (50), quien está sospechado de haber ultimado de varias puñaladas a José Valdebenito.

El debate es dirigido por la jueza del Tribunal en lo Criminal Nº 3, Daniela Fabiana Castaño, mientras que la acusación es llevada adelante por el fiscal Mauricio Del Cero y la defensa por Germán Kiefl (defensor oficial).

Durante la audiencia de selección, y de acuerdo a lo estipulado por la ley, la fiscalía recusó siete postulantes (4 con causa) y el defensor tres, todos de ellos sin causa.

En tanto, otras tres personas fueron desafectadas por impedimentos físicos o por tener familiares a cargo y estar imposibilitadas de tomar parte de las audiencias.

El tribunal realizará hoy un sorteo extraordinario para designar nuevos postulantes que deberán presentarse mañana, mientras que se buscará convocar a las siete personas que estaban notificadas y no concurrieron.

El problema para integrar los jurados es recurrente y el antecedente más cercano se produjo la semana pasada, donde por esta cuestión el inicio de un debate se demoró dos días.

En otros casos los esfuerzos para conformarlo no alcanzaron y se debió suspender y reprogramar el juicio.
 

No pudieron integrar el jurado y postergaron el inicio de un juicio por un crimen
La ciudad

La Nueva. - La Nueva Provincia
27 de septiembre de 2017

19/9/17

Buenos Aires: Un juicio por un abuso sexual está a punto de suspenderse por falta de jurados

Por La Nueva

La Nueva Provincia - La Nueva.
Bahía Blanca - Pcia. de Buenos Airs
Argentina

Extractos:

El juicio por jurados al que debe ser sometido un hombre acusado de abusar de una familiar fue postergado sucesivamente el lunes y hoy, por recusaciones y faltante de jurados.

La jueza Claudia Fortunatti, del Tribunal en lo Criminal Nº 2 de Bahía Blanca, ordenó un nuevo sorteo extraordinario y recién mañana a la mañana se sabrá si se llega a notificar a los 48 preseleccionados y si estos se presentan en la sede de Estomba 34.

Para completar el jurado se necesitan 18 personas (12 titulares y 6 suplentes) divididos en partes iguales entre mujeres y hombres.

“El primer día (por ayer) hubo varias recusaciones y hoy no alcanzaba el número de mujeres para completar las 9”, explicó una fuente judicial.

De no reunirse hoy el número estipulado por la ley, el juicio corre riesgo de suspensión y en tal caso debará reprogramarse

Además de la jueza Fortunatti, intervienen el fiscal Mauricio del Cero y el defensor oficial Germán Kiefl.

El acusado —cuya identidad se mantiene en reserva para preservar a la víctima fue detenido a mediados del año pasado, sospechado de haber sometido sexualmente durante varios años a una prima segunda.


Un juicio por un abuso sexual está a punto de suspenderse por falta de jurados
La Ciudad

La Nueva Provincia - La Nueva.
19 de septiembre de 2017

14/9/17

Buenos Aires: Otro juicio postergado por falta de jurados

Por Diario El Popular

Diario El Popular
Olavarría - Pcia. de Buenos Aires
Argentina

Extractos:

Un particular capítulo sumó en la jornada de ayer el proceso judicial por el crimen de Carlos Martell, un hecho ocurrido en Sierras Bayas a inicios de mayo del 2015 pero que en la actualidad no tiene fecha de debate.

Ello se produce a partir de lo ocurrido durante las últimas horas, cuando debió cancelarse el juicio debido a la imposibilidad de poder reunir el número mínimo de jurados.

La ley que da marco a este modalidad de debates judiciales estipula que para la audiencia preliminar deben convocarse a 48 de las personas que integran el listado oficial, quienes fueron sorteadas a principio de año. Lo concreto es que sólo se había convocado a 14.

Inclusive, la Ley 14.543 detalla que al momento de dar inicio a la instancia de debate, lo que sería el inicio formal del juicio en sí, debe contarse con 18 civiles constituyendo el jurado, 12 de ellos titulares y los restantes suplentes. En otras palabras, tampoco se cumplía con este requisito.

Fuentes consultadas por EL POPULAR confiaron que igualmente se habría intentado seguir adelante con la audiencia, buscando priorizar no sólo los tiempos judiciales, sino también los viajes realizados por las distintas personas que se habían trasladado hasta Azul, más precisamente al recinto la Cámara de Apelaciones, que para la ocasión sirvió sede del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1, representado de manera unipersonal por el juez Joaquín Duba.

Sin embargo, todo debió cancelarse definitivamente al ser recusados dos de los posibles jurados definitivos. Uno de los casos fue a partir de que en el cuestionario previo al que son sometidos por las partes, ya sea por la fiscalía como por la defensa, se logró conocer que el jurado sostenía una amistad con personas del vínculo más cercano del imputado. El artículo 47 y otros apartados de la norma son específicos en estas cuestiones y aclaran que estas personas deben ser recusadas, ya que sería afectada su imparcialidad.

No obstante, lo que determinó la postergación definitiva del juicio fue la situación particular de una mujer, que se presentó con un certificado médico que acreditaba que sufría de una hernia de disco, que le imposibilitaba estar sentada por varias horas, algo por lo cual se caracterizan estos debates. Lo que hizo aún más particular su situación no fue su cuadro médico, sino que al recusarla ya no se podía cumplir con el número mínimo de mujeres. Vale recordar que el jurado debe estar constituido con números iguales de varones y mujeres. Ahora todo se encuentra rodeado de interrogantes acerca de cuando se podrá retomar todo.


Por falta de jurados postergaron el juicio por un crimen en Sierras Bayas
Policiales

Olavarría - Provincia de Buenos Aires
República Argentina

Diario El Popular
13 de septiembre de 2017