7/12/12

España: El jurado popular de Camps sigue sin cobrar las dietas un año después del juicio

Por lasprovincias.es

Publicación LasProvincias.es
 
Extractos:
 
El jurado que absolvió al expresidente de la Generalitat Francisco Camps y al diputado popular Ricardo Costa de haber recibido regalos de la trama Gürtel sigue sin cobrar las dietas un año después de que arrancara el juicio. La próxima semana se cumple el primer aniversario de uno de los procesos más mediáticos de la historia judicial valenciana.
 
Fue el primer juicio con jurado que se celebraba en el Tribunal Superior de Justicia. Y, sin duda, se puede calificar como el más pesado que ha tenido que soportar un un tribunal popular. Lo habitual es que un juicio con jurado dure unos cuatro días. En ocasiones, incluso menos. Pero es que el conocido como caso de los trajes se desarrolló a lo largo de 28 sesiones. Algunas de mañana y tarde. Jornadas soporíferas de hasta nueve horas revisando documentos, tomando notas y escuchando a las fiscales, al abogado del PSPV y a los dos letrados de la defensa. Cada uno con su propia historia acerca de los hechos. Ese trabajo aún espera su remuneración económica.
 
Las cuentas resultan sencillas. Cada miembro del jurado recibe 67 euros por día de juicio. Esta cifra multiplicada por las 28 sesiones sale a unos 1.876 euros. A esta cantidad hay que sumar los desplazamientos de los miembros a la sede del TSJ ya sea en transporte público o en su propio vehículo. A las cifras anteriores hay que sumar otros 33 euros por el día en el que se conformó el jurado. Esa jornada acudieron 18 personas de las que finalmente se eligió a los once finalistas. En total, la factura que tarde o temprano tendrá que pagar la Conselleria de Justicia ronda los 25.000 euros.
 
El coste, sin embargo, es todavía mayor ya que los miembros del jurado tuvieron que pernoctar durante su deliberación en un céntrico hotel de Valencia. De igual modo, las comidas durante las jornadas dobles también corrieron a cargo de la Generalitat.
 
La falta de dinero en las cuentas públicas ha impedido pagar hasta la fecha a los miembros del jurado. Fuentes consultadas por LAS PROVINCIAS informaron de que algunos integrantes del tribunal, molestos con la situación, habían llamado a la conselleria para quejarse por la demora en el pago. En algún caso, según las fuentes consultadas, les habían contestado diciendo que el dinero no estaba presupuestado. Desde la Conselleria de Justicia admitieron llamadas de jurados preguntando acerca de cuándo cobrarían, pero no las vincularon directamente a este caso, al de los trajes.
 
 
laspronvincias.es
A. Rallo
Valencia
7 de diciembre de 2012

25/11/12

España: El jurado popular del caso Vanesa costó 20.000 euros. Sólo en dietas, cada uno de los miembros del jurado se ha llevado un pellizco de unos mil euros

Por larioja.com

Logo larioja.com

Extractos:

El Jurado Popular suma cada día más detractores dentro y fuera de la Administración de Justicia. No sólo porque se dejan en manos de ciudadanos anónimos sin una formación específica decisiones para las que los jueces se han preparado entre siete y ocho años, siendo optimistas, sino por el elevado coste de un proceso que supera generosamente al de un tribunal profesional.

Por ejemplo, el juicio del ‘caso Vanesa’ ha generado a la Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de La Rioja un desembolso de al menos 20.000 euros.

Enlace: Versión On Line

Publicación On Line "larioja.com"
25 de noviembre de 2012

10/9/12

Reino Unido: Un miembro de un jurado popular británico alega que odia a los negros y a los homosexuales para no formar parte de él

Por Qué!

Logo de la publicación Qué!

Extractos:

La polémica está servida en el Reino Unido. Un británico dice que no puede ser jurado popular en un juicio por sus fuertes prejuicios contra negros, extranjeros y homosexuales, y por ello no sería imparcial. Ahora es a él a quien se le juzga por un delito de desobediencia ante la obligación de servir a la Justicia.

Un miembro de un jurado popular de Southamton (cuyo nombre no se ha revelado) le ha pedido al juez que le permita estar exento de la obligación de ser jurado por ley debido a sus prejuicios.

Este hombre ha declarado por carta al juez que odia a los homosexuales y a los negros, y que esos prejuicios hacen imposible que sea imparcial a la hora de emitir su voto en el juicio para el que había sido seleccionado.

"Creo firmemente que sería una fuerte injusticia para el sistema ser seleccionado como miembro de un jurado. Tengo prejuicios extremos contra los homosexuales, los negros y los extranjeros y no sería posible ser imparcial o aparecer en el juzgado ni siquiera", escribió al juez.

El hombre había sido llamado como jurado popular en el juicio a otro hombre por asalto y conducción temeraria y ahora es él mismo el que se tendrá que sentar en el banquillo por no formar parte del jurado para el que había sido llamado.

Ahora el juez del caso se pregunta si esas son las creencias verdaderas de este señor o es una artimaña para librarse de su obligación.

Nota del editor: Es lamentable que los "juradistas" promocionen los juicios por jurado como una herramienta de participación ciudadana y, cuando algunos ciudadanos sensatos se evaden de la obligación que ningún Estado de derecho les puede imponer (nada más ni menos que juzgar a otro sin conocimientos especializados), comiencen con la cacería de brujas.

Enlace: Versión On Line
Publicación Qué!
10 de septiembre de 2012

30/8/12

España: El jurado popular es cada vez menor

Por Hoy.es

 Hoy.es
España
 
Extractos:
 
El próximo 24 de septiembre en la secretaría de la audiencia provincial de Badajoz se procederá a la preselección de los ciudadanos que intervendrán en los juicios con jurado popular de los próximos dos años.
 
El hecho de estar preseleccionado en este sorteo no implica llegar a formar parte de un jurado popular. Cada año los juicios se reducen en número y, por norma general, no son necesarias todas las personas que se preseleccionan.
 
 
Hoy.es
Extremadura - Badajoz
Marta Climent
30 de agosto de 2012

22/4/12

España: Polémica por nota a jurados de caso Aubán

Por La Voz del Interior

Logo La Voz del Interior

Extractos:

San Francisco. El fallo por el asesinato de Lorena Aubán sigue generando polémica. Dos jurados populares que participaron del juicio por el crimen de la farmacéutica denunciaron que la sentencia “no fue unánime” como se leyó en la Cámara del Crimen de San Francisco con respecto a la absolución de Cristian Bizone, el viudo de la joven asesinada en Arroyito en 2007.

En una entrevista en el programa "La Tribu TV", que se emite en un canal de la localidad de Las Varillas, los jurados Silvana Sarboria y Claro Juárez, oriundos de esa localidad, señalaron que la sentencia que absolvió a Bizone no fue unánime como leyó el presidente del tribunal técnico, Mario Comes, sino por mayoría.

Los jurados sostuvieron que el resultado de la votación contra el viudo fue 7 a 3 a favor de la absolución. También el fallo fue dividido en el caso de Jonatan Arias, quien fue condenado a 14 años y 6 meses de presión y que todos coincidieron en la condena a Alberto Flores, imputado del delito de encubrimiento agravado y abuso de autoridad. “El único caso que fue unánime fue el de Flores, quien fue quien vendió el celular de Lorena”, dijo Sarboria.

Y fueron más allá. Ambos jurados indicaron que sintieron “presión” durante el juicio y tras conocerse la condena.

Además, precisaron que fue poco el tiempo que les dieron para determinar su veredicto antes de la sentencia. “Nos apuraron para tomar una decisión tan importante”.

Fallo e indignación

El pasado jueves, con un fuerte operativo de seguridad custodiando el edificio de los Tribunales sanfrancisqueños, la Cámara del Crimen absolvió por unanimidad a Bizone, quien estaba imputado por homicidio calificado por el vínculo por asesinar a su esposa. 
En cambio, se condenó a 14 años y medio de prisión a Jonatan Arias por el delito de homicidio en ocasión de robo y a seis años de prisión a Alberto Flores, por los delitos de encubrimiento agravado y abuso de autoridad.

La sentencia causó indignación entre los familiares y amigos de la joven muerta que se encontraban en la sala de audiencia. Tras conocerse el fallo, un grupo de más de 30 personas que acompañaban a los padres y hermanos de la víctima protestó contra los jueces y el fiscal de Cámara, Víctor Pezzano, quien durante el juicio pidió que se cambiara la acusación y se absolviera al viudo.

Los padres de la farmacéutica se presentaron como querellantes y sostuvieron la acusación que había hecho el fiscal de Instrucción de Arroyito, José Argüello, quien tenía como principal sospechoso al viudo de la víctima y afirmaba que se trataba de un crimen pasional.

Sin embargo, durante el juicio, el fiscal de Cámara rechazó el planteo realizado por la instrucción y sostuvo que el hecho fue cometido “solamente” por Arias. Pezzano se inclinó por la hipótesis de homicidio en ocasión de robo y pidió la absolución de Bizone.

Sorpresa

Gerard Gramática Bosch, abogado querellante, se mostró sorprendido por la revelación que realizaron los jurados, ante una consulta de "La Voz del Interior". “Después de haber visto estas imágenes, se nos generaron muchísimos interrogantes debido a los dichos de estas personas, ya que son contundentes en sostener que el veredicto de absolución de Bizone no fue por unanimidad sino que habría sido por mayoría, con las consecuencias jurídicas que ello podría traer aparejado”.

Y añadió: “Además, del audio se desprenden varias afirmaciones que dejan en duda si los jurados populares fueron independientes o no a la hora de tomar una decisión tan importante como la de este caso”.

La familia Aubán apelará el fallo de la semana pasada.

El abogado sostuvo que “si se llegan a comprobar estos dichos, se podría tratar de un hecho de inusitada gravedad institucional y social porque se estaría poniendo en tela de juicio la administración de justicia y se generan graves dudas”.

Enlace: Versión On Line

Polémica por nota a jurados de caso Aubán
La Voz del Interior

España
22 de abril de 2012

9/4/12

Buenos Aires: En las voces de la calle, escepticismo y temor al juicio por jurados

Por La Nación

Diario La Nación
Buenos Aires - Argentina
 
Extractos:
 
En las voces de la calle, escepticismo y temor. Cualquier ciudadano podrá ser seleccionado para participar de un juicio por jurado, si se aprueba el proyecto de ley que esta semana enviará el Poder Ejecutivo bonaerense a la Legislatura. Es que se trata de una carga pública, igual que en el caso de los testigos en procesos penales y los presidentes de mesa en elecciones.
 
En un relevamiento realizado por LA NACION, la mayoría de las personas consultadas dijo estar de acuerdo con la iniciativa. Pero admitieron que temen ser convocados y que no se sienten capacitados para participar.
 
Patricio Forletti, de 51 años, licenciado en sistemas y comerciante, expresó: "Estoy de acuerdo con el control ciudadano de la Justicia, estaría bárbaro, pero no sé si la gente está preparada. Yo no sé si me sentiría en condiciones de meter presa a una persona".
 
En el mismo sentido opinó Carola Zotta, de 35 años: "Me gustaría que se haga. Es una manera de comprometerse con lo que uno reclama". Igual, no ocultó su desconfianza: "No sé si es posible instaurarlo. Hace rato que dejé de creer en muchas cosas".
 
El productor de seguros Guillermo Scelsio, de 56 años, está en contra: "En este país es complicado. Hace poco mataron a un testigo protegido. No sé cuánta gente va a querer formar parte de un jurado".
 
Gustavo Deluca, de 47, opinó: "Es difícil; yo no iría. Este país no es creíble. Los jueces largan a los delincuentes. Ponele que condenás a un delincuente y luego el juez lo libera... Uno tiene miedo de figurar".
 
Romina Lachaise, 19 años, estudiante de abogacía, expresó: "Estaría bueno que la sociedad participe en la administración de justicia. Es una manera de mejorar las cosas. Aunque me daría miedo ser jurado".
 
 
Diario La Nación - Buenos Aires - Argentina
La gente, a favor, pero con pocas ganas de participar
9 de abril de 2012

5/4/12

España: Jurados “rompen” secreto legal y el fallo podría ser anulado

Por La Mañana

La Mañana
Córdoba - Argentina
 
Extractos:

Crimen de la farmacéutica: Dos varillenses dieron una nota televisiva y contaron detalles de la decisión y el debate.
 
La legitimidad del fallo del juicio con jurados populares por el crimen de la farmacéutica Lorena Auban, que absolvió al viudo Cristian Bizzone y condenó a 14 años y medio de prisión a Jonatan Arias, quedó a un paso de su nulidad.
 
Es que dos miembros del jurado popular ‘rompieron’ el secreto legal a sólo 48 horas de la sentencia, y aun cuando no se conocen los fundamentos de la decisión.
 
Silvana Sarboraria y Claro Juárez brindaron declaraciones al canal Tribu TV de la localidad de Las Varillas, donde contaron detalles sobre la definición del intrincado caso que conmocionó a Arroyito en el mes de junio de 2007.
 
Con sus declaraciones, los jurados violaron el secreto legal establecido por el artículo 257 del Código Penal y también establecido por la Ley provincial 9182. Además, indicaron que sufrieron “presiones” y admitieron que “bombardeaban a papelitos” al presidente del Tribunal para que realizara preguntas a los testigos, que permitieran sacarse las dudas a los jurados populares.

Estos planteamientos «podrían tener consecuencias impredecibles» y «son realmente graves», indicaron a LA MAÑANA distintas fuentes judiciales consultadas.

En la entrevista Sarboraria y Juárez, que calificaron como «una experiencia de vida» lo ocurrido en la Cámara del Crimen de San Francisco, recalcaron que «nos metieron en la cabeza no seguir al corazón ni las conjeturas» a la hora de una decisión. Agregaron que «todo fue muy traumático».

En otro párrafo contaron que el miembro del jurado popular que vivía en Arroyito recibió varias llamadas, donde le preguntaban cómo iba el juicio y cómo iba a votar.

La nota televisiva, que se extiendió por trece minutos, fue difundida el pasado sábado, poco después de 36 horas que se conoció el fallo del crimen de Auban, que según el tribunal ocurrió en medio de un robo, en el que sólo desapareció un teléfono celular.

La querella ya anticipó que apelará la sentencia, que podría tambalear ante estas declaraciones.
 
 
La Mañana de Córdoba
23 de abril de 2012

20/3/12

España: El Tribunal Supremo de Justicia de Catalunya ordena repetir el juicio contra el yerno de los Tous

Por ABC.es

ABC.es

Extractos:
 
A menos que el Tribunal Supremo lo evite, Lluís Corominas, el yerno de la familia de joyeros Tous, volverá ser juzgado por un tribunal popular por el homicidio de un supuesto asaltante del chalé de sus suegros ocurrido en diciembre de 2006.
 
En junio de 2010, un jurado popular absolvió a Corominas al apreciar las eximentes completas de «miedo insuperable» y «legítima defensa». Sin embargo, en una sentencia notificada ayer, la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha ordenado repetir el juicio con otro jurado porque entiende que la motivación del veredicto del que absolvió a Corominas fue «claramente insuficiente y/o arbitaria», según reza el fallo. Ante esta decisión cabe recurso de casación ante el Supremo, y fuentes de Tous avanzaron que recurrirán. Por este caso, Corominas fue condenado a indemnizar a la familia de la víctima con 310.000 euros y llegó a estar dos meses en prisión provisional.
 
El día de autos, Corominas, responsable de seguridad de los Tous, acudió en su coche al chalé de sus suegros, en Sant Fruitós de Bages (Barcelona) —armado con una pistola y ataviado con chaleco antibalas—, tras ser alertado por un vigilante de seguridad del inmueble. Al llegar allí —sin esperar a que los Mossos que habían alertado comparecieran—, vio un coche aparcado cerca y, tras acercarse con el suyo, disparó dos tiros. Mató de un disparo en la cabeza a uno de los ladrones —creyó ver que iba a coger un arma al agacharse— y redujo al otro. Ninguno iba armado.
 
No ve legítima defensa: Para el TSJC, no hay nada que apoye las conclusiones del jurado en el sentido de que Corominas sufrió una «crisis de pánico» con pérdida de consciencia de la realidad y obró en legítima defensa al creer que los ladrones iban armados, «sino todo lo contrario». Así, el tribunal señala que Corominas —«un profesional de la seguridad»— «supo en todo momento dónde se encontraban los intrusos y pudo haberlos eludido sin ningún problema hasta la llegada de la Policía». Además, añade que el acusado «se comportó con una capacidad de acción y de coordinación psicomotriz incompatibles con el grave estado psicológico de temor atribuido».
 
En cuanto a la legítima defensa, el tribunal recuerda que el Supremo viene considerando «incompatible la eximente de miedo insuperable con la conducta de quien acude armado al lugar donde están las personas con las que prevé el enfrentamiento».
 
Para el TSJC, a la hora de emitir su veredicto el jurado «no sólo desatendió las instrucciones de la magistrada-presidente en cuanto a la necesidad de realizar un juicio de inferencia lógico», sino que, además, «tergiversó la conclusión del informe pericial sobre la salud mental» de Corominas. Un informe en el que los tres peritos judiciales concluían que no hubo situación de pánico en el acusado. En este punto, el TSJC reprende en su fallo a la magistrada-presidente. Le reprocha que no devolviera el veredicto al tribunal por los «graves defectos» de los que adolecía y que, en lugar de eso, los corrigiera en su fallo.
 
La absolución de Corominas fue recurrida por la acusación particular y Fiscalía, que pidió repetir parte del juicio, y por la defensa, que se opuso al importe de la indemnización. El pasado diciembre se convocó una vista en la que las partes expusieron sus argumentos y se visionaron las imágenes de las cámaras de seguridad.
 
 
ABC.es
Catalunya - España
20 de marzo de 2012

30/1/12

España: Yo fui jurado popular y no querría que me juzgara un tribunal de ciudadanos

Por El Mercantil Valenciano

El Mercantil Valenciano On Line
 
Extractos:
 
Un valenciano que ha sido miembro de un jurado en otro caso mediático revela los entresijos de la institución que absolvió a Camps.
 
Carlos no se llama Carlos ni tampoco podría estar contando lo que relata porque la ley se lo prohíbe. Pero él sabe que su testimonio, en medio del debate sobre el jurado popular que ha absuelto a Francisco Camps y Ricardo Costa de un delito de cohecho impropio, arroja luz sobre esta polémica institución jurídica formada por ciudadanos de a pie. Carlos es valenciano y fue elegido miembro de un jurado que impartió justicia ante un delito cometido hace unos años en la Comunitat Valenciana con bastante eco mediático. La protección de su identidad impide dar más detalles. Pero sí que permite ofrecer las interioridades de un jurado popular y la conclusión tan rotunda que Carlos sacó: «Yo fui jurado popular y no querría que me juzgara un tribunal así. Es más: a mí me parece una forma errónea, y no entiendo por qué la justicia opta por un jurado popular cuando hay jueces». Visto lo visto, asegura: «Creo más en la justicia impartida por jueces profesionales que en la justicia de los jurados populares».

Su experiencia comenzó de una forma sorprendente: «Me acuerdo de que antes de empezar el juicio, nada más sentarnos, uno de los miembros del jurado se dirigió al resto de miembros y dijo: “Este tío es culpable, ¿no?”. ¡Sin haber empezado el juicio todavía!», exclama. Parece el comentario de una barra de bar, pero no el que se espera de una persona que va a impartir justicia.

Carlos replica de inmediato: «Pero es que el tema está ahí: que un jurado popular está conformado por gente que va a la barra del bar. En nuestro jurado había miembros de toda clase: amas de casa, una limpiadora, un mecánico, un estudiante… Se junta gente de toda condición, y parte de esa gente es de nivel cultural medio-bajo, que no tiene una educación superior, sino que la tiene básica o ni siquiera eso. A esa gente, cuestiones complejas como leyes, peritos o pruebas documentales las pilla muy lejos». Otra frase que recuerda de aquellos días de juicio: «Creo que era una limpiadora la que dijo: “Yo de leyes no sé nada”. La gente corriente no estamos preparados para juzgar; no le puedes pedir peras al olmo», dice.

Otro aspecto sustenta su argumentación. «En nuestro juicio —explica— los abogados y los fiscales interpelaron mucho al jurado con argumentos poco jurídicos. Por ejemplo, que bajo nuestra responsabilidad estaba que el acusado estuviera en la calle en más o menos años. Eso es algo muy rastrero y yo lo considero intolerable. Un juez está preparado para hacer caso omiso a ese tipo de cosas, pero un jurado popular es más influenciable», advierte Carlos.

Así es la deliberación
Después de cinco días de vista oral, el juicio quedó visto para sentencia. ¿Qué ocurre en ese momento? ¿Cómo ha podido ser el encierro de los miembros del jurado del caso de los trajes? «En nuestro caso no hubo hoteles —bromea Carlos—. La verdad es que fue bastante rápido. Cada uno decía lo que le parecía. Si había preguntas, se planteaban en voz alta en la mesa y la gente decía lo que pensaba. Pero no hubo mucha discusión. El jurado no tuvo dudas sobre la culpabilidad del acusado, pero sí que hubo discusión sobre la gravedad del delito y en ese aspecto hubo votos dispares. En un par de horas llegamos al veredicto», señala.

Eso sí: «sin nada de tecnicismos» en los debates ni fijarse demasiado en la letra pequeña. «En cinco días consecutivos de juicio acumulas mucha información. ¡Pues imagínate en este juicio de los trajes, que ha durado más de veinte días! Son unas condiciones muy difíciles para gente que no está preparada».

En su caso, Carlos asegura por su experiencia que no hubo ningún líder del jurado que decantara la opinión de algún otro miembro, como algunos especulan que ha ocurrido en el juicio contra Camps y Costa. Sin embargo, no le extraña que esto ocurra. «En mi caso no fue así, pero es una consecuencia lógica del nivel cultural no demasiado elevado, que hace a la gente más influenciable. También es gente, por mi experiencia, que en casos mediáticos tiene una idea preconcebida antes de empezar el juicio de la que luego les es muy difícil abstraerse», concluye.

«Una responsabilidad enorme»
Años después de su experiencia, Carlos sigue preguntándose «para qué sirve la figura del jurado popular». «He oído que es para acercar la justicia al pueblo, pero el beneficio de esa medida me parece bastante escaso comparado con lo que estamos hablando: la carrera de una persona o que acabe o no en la cárcel. Es que no estamos hablando de ninguna tontería, sino que está en tus manos una responsabilidad enorme. ¿Hasta qué punto la gente está preparada para ello y es consciente de esa responsabilidad?», se pregunta.


Enlace: Versión On Line
 
Mercantil Valenciano On Line
30/1/2012

28/1/12

España: Tu vida en manos de la “deliveración faborable” de un Jurado

Por El Confidencial

El Confidencial
España

Extractos:

La publicación del veredicto del jurado popular que ha declarado “no culpable” a Francisco Camps ha puesto la puntilla al debate sobre el sentido mismo de esta institución. El acta, un manuscrito de 16 folios, está plagada de faltas de ortografía y errores de todo pelaje. Pese a que saber leer y escribir es condición indispensable para ser miembro de un Jurado, no parece que sea necesario hacerlo correctamente.

El texto comienza con buen pie anunciando que “el jurado, a deliberado”. Pero eso es sólo la punta del iceberg, ya que después aparecen cosas como “faborable”, “hallan”, “tubiera”, por no hablar de la ausencia casi total de tildes y, lo que es aún más grave en un escrito de este tipo, se refiere a Camps como si en la actualidad siguiera siendo presidente de la Generalitat.

El Jurado vive sus horas más críticas desde que se instauró en 1995. La decisión de declarar “no culpable” a Ricardo Costa y Francisco Camps no fue unánime, se tomó por cinco votos contra cuatro, y ha levantado ampollas, no sólo en el mundo judicial, también entre la ciudadanía. ¿Qué sentido tienen los jurados populares? ¿Acercan el pueblo a la justicia o introducen populismo en ella?

El jurado popular cuenta con muy poca tradición en el sistema jurídico español. No entró en funcionamiento hasta la aprobación de la Ley del Jurado de 1995. Esta ley articula el funcionamiento de una institución reconocida en la Constitución y que, según su artículo 125, debe servir para que los ciudadanos participen en la Administración de Justicia. En el momento de redactar la Constitución, y más tarde la ley, se debatió largamente sobre las funciones que debería tener el Jurado y sobre su misma existencia. El debate ha sido permanente en los círculos jurídicos, y vuelve a la portada de los diarios en cuanto se desarrolla un juicio mediático, pero ha resurgido estos días con más fuerza que nunca.

Fernando Santa-Cecilia, profesor de derecho penal de la Universidad Complutense de Madrid, cree que “en el mundo anglosajón hay una tradición amplísima y el jurado funciona, pero en España no existe esta tradición y no funciona como debería”. “El inconveniente que tiene”, explica el profesor, “es que las personas que lo integran no son profesionales del derecho y a veces no emiten juicios objetivos”. ¿No nos podemos fiar de los ciudadanos elegidos por sorteo? “En Valencia [en referencia al juicio del ‘caso de los trajes’] ha habido un dislate de cinco a cuatro con problemas emocionales de por medio, de matiz político”, afirma Santa-Cecilia.

Llarena es muy claro al respecto: “La figura del Jurado popular supone un enjuiciamiento más lento y no se justifica en la actual situación de colapso”. El portavoz de la asociación mayoritaria de los jueces cree que además el jurado popular es “extraordinariamente costoso”. “Son procesos largos”, explica Llanera, “en los que hay que pagar a cada miembro del jurado que, además, está faltando a su trabajo con la pérdida de productividad económica que eso supone; con esta situación, en una administración de justicia llena de carencias, es un gasto que se podría evitar”.


Tu vida en manos de la “deliveración faborable” de un Jurado
Por Miguel Ayuso

El Confidencial On Line - España
28 de enero de 2012.

27/1/12

España: Un veredicto cargado de faltas de ortografía

Por El País

Periódico El País
España

Extractos:

Saber leer y escribir es uno de los requisitos que la ley marca como exigencia para ser miembro de un tribunal popular. En los nueve que conformaron el jurado del ex-presidente valenciano, Francisco Camps, se cumplía este requisito ya que nada dice la norma sobre la ortografía.

El manuscrito del acta del jurado está plagado de fallos ortográficos. Es llamativo el primero de ellos, en la primera frase, que dice “El jurado, a deliberado, sobre los hechos”, en la que no solo falta la h del verbo haber sino que se pone entre comas el verbo, apartándolo del sujeto y el objeto. El “problema” con el verbo haber se repite. Más adelante, en una afirmación trascendental, el acta señala que “los supuestos regalos no han quedado demostrados que se les hallan pagado”. Y pese a que “favorable” y “desfavorable” está escrito en unas cuantas ocasiones en el objeto del veredicto que redactó el magistrado (en el que tenían que fijarse para redactar el acta), al encargado de la redacción del manuscrito también se le escapó un “faborable”.

En sus últimas consideraciones, el acta del jurado incluye además un error propio de los valencianos, el de la concordancia: “durante la deliberación no han ocurrido ningún tipo de incidencias”, dice.

Los miembros del jurado estuvieron unas 15 horas, divididas en cinco sesiones y tres jornadas, deliberando sobre el futuro de los acusados. Quizá fue ese el motivo por el que en la redacción se obviaron más de una treintena de acentos. Sin embargo, hay otras muestras que indican que, en algunos casos, se fijaron en la ortografía ya que hay un “atribuyen” en la que la y está corregida sobre la ll, al igual que un “devolvió” que se escribió inicialmente con b, o incluso un “probado” que finalmente fue bien escrito.

Al margen de las faltas ortográficas hay otros elementos que resultan no menos llamativos y es que, en alguna ocasión, el jurado habla de Francisco Camps, como presidente de la Generalitat, en presente. “El sr. Camps no tiene influencia alguna en materias de contratación como presidente de la generalitat” (sic). En otras referencias el “tiene” está corregido por el “tenía”, al igual que se puede comprobar en las ocasiones en las que se habla del ex secretario general del PP valenciano y también acusado, Ricardo Costa, en las que el tiempo verbal está corregido.


Un veredicto cargado de faltas de ortografía
El País
Valencia (España)
27 de enero de 2012

25/1/12

España: Un tribunal profesional no habría absuelto a Camps

Por El País

Periódico El País
España

Extractos:

Quien les escribe ha debido equivocarse de sala y asistir a otro juicio con un reo parecido a Camps pero que no debía ser Camps. Pero les aseguro que allí se hablaba de trajes de Milano y Forever Young y se oían grabaciones de un señor que ya no tenía bigote pero que le llamaban El Bigotes. Y que había una pantalla de televisión situada a la izquierda del juez Climent (a lo mejor era su doble) en la que aparecían documentos con importes de dinero de trajes vinculados con los apellidos Camps y Costa. Y hasta talones con cifras coincidentes de los abonos de esas prendas pagadas por una red que se llamaba Gürtel. ¡Apañado estoy como se entere mi director que me he equivocado de juicio!

Aunque, pensándolo bien, no descarto la posibilidad de que yo estuviera en la sala del juicio de Camps, la correcta, y el jurado popular se equivocara y se metiera en la del otro Camps. Esto es un lío. En la que yo he estado, que creo que era la auténtica, había un derroche de pruebas con explícitas grabaciones, clarificadores testimonios e irrefutables documentos incriminatorios.

Pocas veces quien les escribe, que ha asistido y cubierto centenares de juicios, había observado la contundencia con que, día tras día, caían fulminados los alegatos de la defensa de Camps. Y cómo eran desenmascarados los sonrojantes ardides empleados por algunos proveedores de las prendas para tapar que quien pagó los trajes no fue Camps sino la red Gürtel. Muy inquietante lo del informático de Forever Young al que se le obligó a manipular la base de datos para que en los tiques de compras se transmutara el apellido Camps por el de Pérez (Alvarito/El Bigotes). Porque este juicio, a falta de un muerto, ha contado con un buen cancerbero de miseria propias y ajenas.

Se le ha preguntado al jurado (aseguran que algún guiño de simpatía salió desde sus asientos hacia el de los acusados al principio de la vista) si Camps recibió regalos, joyas, trajes, de El Bigotes y la red Gúrtel “en función de su cargo público”. Y el jurado ha dicho que no y le absuelve. Cabe deducir que regalos hubo (¡si es que hablamos del mismo juicio!) pero no por el cargo. O sea, el tarjetón navideño de Álvarito a Camps (inmortalizado en las grabaciones con un “Fíjate si te debo”, presidente) fue seguramente por amor al arte. Pues es vox pópuli en Valencia la altruista generosidad de Alvarito con los sin techo y los niños pobres. Sus obras de caridad han sembrado más de una lágrima navideña. Nada tienen que ver con los siete millones de euros que se llevo, a dedo (no por la cara), su empresa de la Administración de Camps. Aunque puede que fuera del otro Camps. Una cosa sí creo segura: un tribunal profesional no lo habría absuelto. Cabe recurso, y entonces sí será ante profesionales.


Un tribunal profesional no habría absuelto a Camps
Por José Antonio Hernández

El País
25 de enero de 2012

18/1/12

España: Un miembro de un Jurado Popular abandona el juicio por una crisis de ansiedad en Madrid

Por Europa Press
 
Europa Press - Madrid - España
 
Extractos:
 
Un miembro de un Jurado Popular de la Audiencia Provincial de Madrid ha abandonado esta mañana el juicio que se sigue contra un acusado de matar al novio de su hermana después de que sufriera una crisis de ansiedad al recordarle una declaración a algún asunto familiar cercano, han informado a Europa Press fuentes jurídicas.
 
El incidente se ha producido cuando la madre del acusado estaba declarando ante la Sala. En ese momento, una mujer del Jurado ha sufrido una crisis de ansiedad, teniendo que interrumpir el tribunal el juicio y siendo atendida por un equipo médico.
 
Tras el recibir asistencia, el tribunal ha decidido dispensar a la mujer de su obligación de formar parte del Jurado y se ha reemplazado su presencia con uno de los dos sustitutos.
 
N.E.: Es la consecuencia natural de obligar a personas a realizar tareas que no les corresponde realizar y para las cuales no se han preparado ni tienen experiencia.
 
 
Madrid, España
Europa Press
18 de enero 2012

3/1/12

España: Librarte de ser jurado en un juicio, otro uso no muy bueno de Facebook

Por Genbeta
 
Genbeta

Extractos:

Las redes sociales, y en este caso más concreto Facebook, son una herramienta muy útil y versátil en nuestro día a día.

Pero muchas veces podemos utilizarla de una forma inadecuada. En este caso un acto tan aparentemente inocente como pudiera ser realizar una solicitud de amistad ha traído mucha cola.

Claro que todo depende de a quién le mandas dicha petición. En este caso un componente de un jurado ha sido el que la ha mandado, y ni corto ni perezoso, lo ha hecho directamente a la acusada.

Mira que hay millones de usuarios en Facebook, pero de todos ellos tienes que elegir, y desde luego no de forma fortuita, a la acusada de un juicio en el que actúas como jurado.

Las consecuencias vinieron rápidamente y fue retirado del jurado, que al final parecía que era su primera intención ya que con anterioridad lo había comentado pidiendo consejo en su mismo muro de Facebook.

En este caso parece que se salió con la suya, pero esta picardía puede que no vuelva a pasar impune otra vez, y es que ya se han dado casos de trabajos para la comunidad (en el estado de Texas) después de haber sido retirado de otro jurado tras haber mantenido una conversación con la acusada a través de el chat de Facebook.


Librarte de ser jurado en un juicio, otro uso "no muy bueno" de Facebook
Por Miguel Matos

Genbeta
3 de enero de 2012

15/12/11

España: Ganarse al jurado de cualquier modo

Por El País

Periódico El País
España

Extractos:

Las defensas y acusaciones del juicio en Valencia contra el expresidente Camps llevan días poniéndose zancadillas. Lo ideal es ponérsela al contrario una vez agotada su intervención, sin opción a réplica. El juez Climent hace lo que puede para frenarlas, pero todos son brillantes en los suyo y siempre tienen a mano algún precepto que avale la estrategia.

Se juegan mucho todos. Unos, como Javier Boix, el afamado catedrático de Derecho que asiste a Camps, mantener su prestigio sin tener que recordar que fue el abogado que logró cambiar la jurisprudencia y tumbar las escuchas del caso Naseiro; el letrado que representa al PSOE, justificar que no han sido estériles ni arbitrarias las refriegas de los últimos años entre el portavoz socialista Ángel Luna y Camps a cuenta del caso Gürtel; y las fiscales Anticorrupción, acreditar que en su actuación no hubo ligereza al incluir el nombre del ex-presidente en la mayor trama de corrupción política descubierta en España en los últimos años. Los letrados saben que ahora lo fundamental, lleven o no razón, pagase o no Camps los trajes, es disuadir y guiar al jurado hacia sus intereses. El cómo casi no importa.

Menos mal que hay decenas de horas de grabaciones telefónicas de perfecta audición en las que El Bigotes y compinches ponen negro sobre blanco y desnudan cualquier duda. Pero se están desarrollando escenas en el juicio de Camps que desnortan a cualquiera. Pasajes que deben sonar a chino al jurado. Y no por falta de interés, pues muchos de sus miembros (seis hombres y tres mujeres, casi todos de entre 20 y 25 años) toman notas e incluso formulan oportunísimas preguntas a través del juez Climent.

Pero en un juicio tan mediático y con las connotaciones que subyacen en este, es fundamental explicar y traducir a un lenguaje comprensible lo que allí se dice y ventila. Evitando dialécticas jurídicas que difícilmente puede entender un jurado que, por imperativo legal, es lego en Derecho, el llamado sistema puro.

Quien suscribe este análisis, que es licenciado en Derecho y con más de 20 años cubriendo informaciones de tribunales, les confiesa que no siempre entiende la batalla que se traen las partes entre manos cuando empiezan a lanzarse leyes, cuentas, balances, saldos y todo tipo de papeles sumariales que según qué parte los exhiba cambian de color.

Porque un jurado al que se abruma con tecnicismos jurídicos, facturas anómalas y demás artificios financieros descontextualizados es más susceptible de manipulación.

Pero las partes tienen un objetivo claro: ganar como sea. Se les ve ansiosos por pescar y retorcer comentarios de testigos que induzcan o embauquen la opinión del jurado. Da igual lo que se diga en la diligencia sumarial. Si el testigo lo confunde con una factura falsa, mejor que mejor. Suena bien y a lo mejor hasta se lleva un titular en los periódicos. El jurado se va a casa por la noche y hasta puede leerlo al pasar por un quiosco.

En el juicio contra Camps, las partes no desdeñan declaraciones efectistas (la sala de vistas está repleta de medios de comunicación). Y si brota cuando el contrario no puede replicar, mucho mejor.

Ocurrió, y solo es un ejemplo, con la declaración de Felisa Jordán, ex-directiva de una de las empresas de la red Gürtel. Comentó la testigo/imputada (¿y eso qué es?) que antes de abandonar la empresa, el contable le facilitó el contenido de una caja fuerte con facturas falsas y un desglose de apuntes contables (nada que ver con facturas).

Entre ellos, el apunte de los “30.000 euros/Forever Young” que las fiscales vinculan con pagos de trajes de Camps y de otros políticos valencianos. Al abogado de Camps, que no se cansa de repetir que las pruebas contra su cliente son “todas falsas”, debió sonarle aquello a gloria. Fue oír eso y su vocabulario pareció reducirse a esas mágicas palabras.

Sus oponentes, en cuanto pueden, eso sí, la devuelven con creces, y con grabaciones de relatos entre los miembros de la trama de una nitidez encomiable. Algunas no tienen desperdicio y hasta hacen reír, como le ocurrió ayer, pero de sí mismo, a El Bigotes. Por eso, en el juicio de Camps, el que pone la zancadilla el último ríe mejor.


Zancadillas de abogados
Por José Antonio Hernández

El País
15 de diciembre de 2011

9/12/11

EE.UU.: Un miembro de un jurado manda al traste un juicio por tuitear en la sala

Por Orange

Publicación Orange TM

Extractos:
 
El Tribunal Supremo de Arkansas ha determinado que un hombre condenado a muerte por homicidio merece otra oportunidad porque un miembro del jurado tuiteó durante el juicio, informó la cadena televisiva CBS.

Erickson Dimas Martínez fue condenado a la pena capital en 2010 por el homicidio de Derrick Jefferson, de 17 años, y a cadena perpetua por la comisión de un robo.

Sus abogados apelaron la sentencia alegando que un miembro del jurado estuvo tuiteando durante el juicio y desoyendo así las órdenes específicas del juez de que no se realizara tipo alguno de comunicación sobre el caso.

Otro miembro del jurado, según la defensa, se había quedado dormido. El Tribunal Supremo del estado de Arkansas determinó que, debido a la naturaleza de Twitter como red social, los tuiteos del jurado, identificado como Randy Franco, constituyen discusiones públicas.

El juez Donald Corbin expresó su preocupación de que, con los teléfonos de alta tecnología, cualquier miembro de un jurado puede acceder a Internet y, además de usar las redes sociales, también puede descargar indebidamente información sobre los casos ante un juicio. Las autoridades del Condado Benton tendrán que fijar fecha para un nuevo juicio contra Dimas Martínez.
 
 
Publicación de Orante
Fuente: EFE
9 de diciembre de 2011

27/10/11

España: El Tribunal Supremo ordena repetir el juicio por el crimen de Tafalla. El Supremo califica la decisión del jurado de absurda porque contiene respuestas contradictorias

Por diariodenavarra.es

Logo de la publicación on line "diariodenavarra.es"
 
Extractos:
 
Hoy se cumple un año del momento en el que el juez comunicaba a María Pilar Marcos Rubio, tafallesa de 65 años, que quedaba absuelta de matar a su marido. El jurado popular veía probado que ella era la autora de las cuchilladas que en 2009 causaron la muerte a José Antonio Gil Silva, de 77, y sin embargo la absolvían. Una contradicción que el Tribunal Supremo entiende que hay que subsanar, ordenando la repetición del juicio con nuevo jurado y otro magistrado. "La decisión del jurado fue arbitraria y absurda porque encierra respuestas que son incompatibles entre sí. Es un caso palmario en el que se dice una cosa y la contraria", afirma el tribunal. Su decisión es firme y el juicio se deberá celebrar en los próximos meses.
 
El alto tribunal desestima así el recurso presentado por el abogado de la mujer a la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, que a principios de este año anuló la sentencia porque el veredicto fue erróneo. El abogado defensor sostenía que no había fallo alguno, que era al fiscal –la parte acusadora– al que le correspondía probar la culpabilidad de la mujer, algo que no logró. Pero el Supremo subraya que más allá de las pruebas, el veredicto del jurado "contiene contradicciones claras y manifiestas" y debió ser devuelto al jurado "para despejar las contradicciones y dudas evidentes y un resultado absurdo como el producido".
 
Segundo veredicto
 
De hecho, este veredicto absolutorio era el segundo que el jurado presentaba al juez. En el primero habían decidido que la mujer era culpable de un homicidio imprudente, pero su argumentación no se correspondía con esa calificación jurídica, por lo que el magistrado devolvió el veredicto. Al día siguiente, el jurado volvió a pronunciarse y esta vez, por un voto de diferencia, no consideró culpable a la mujer. Este veredicto fue aceptado por el juez y absolvió a la mujer. El fiscal recurrió.
 
El Supremo sostiene en su argumentación que el jurado sí vio probado que la mujer ejecutó la acción de clavar el cuchillo. Probado el hecho, el jurado tenía tres opciones para calificarlo jurídicamente: homicidio intencionado, accidental o con dolo eventual (no se quiere matar pero se es consciente de que si se continúa con la acción se puede causar la muerte). Sin embargo, rechazó las tres opciones. "Al explicar por qué se rechazan esas proposiciones se ofrecen razones ilógicas, absurdas, y por tanto arbitrarias", destaca el Supremo.
 
Destaca que rechazaron el homicidio con dolo eventual "porque la acusada estaba en su sano juicio y por la reacción de arrepentimiento espontáneo", y el homicidio imprudente "porque la acusada, habiendo acometido una vez con el cuchillo, sí podría imaginarse que ocurriera la muerte". También rechazó la legítima defensa y el caso fortuito.
 
Para el Supremo, este es un "caso palmario en el que se dice una cosa y la contraria", puesto que el jurado ve probada la autoría y acto seguido le considera no culpable "sin explicación o justificación alguna": "Rechazaban la intención de matar, pero necesariamente se deducía la voluntad de muerte de los hechos que consideraron probados".
 
 
Publicación: diariodenavarra.es
27 de octubre de 2011

9/10/11

España: Caen un 76 por ciento los juicios con jurado popular celebrados en Asturias en la última década

Por 20minutos.es

20minutos.es
España

Extractos:

El fiscal delegado de Medio Ambiente y Urbanismo, Joaquín de la Riva, opina que el juicio por jurados se trata de un procedimiento "muy lento", con lo que se corre el riesgo de perder el efecto disuasorio de la condena, así como "caro" para la Administración de Justicia.

Según datos facilitados por la Fiscalía Superior del Principado a Europa Press, las seis causas incoadas con este procedimiento en la comunidad el año pasado están muy por debajo de las cuarenta bianuales previstas en 1995, fecha de la aprobación de la Ley del Jurado.

Los datos disponibles ponen de manifiesto que esta tendencia decreciente ha sido casi una constante en la última década. De este modo, en 2000 se incoaron en el Principado 22 causas con jurado; 21 en 2001, 21 en 2002, 16 en 2003, 8 en 2004, 13 en 2005, 10 en 2006, 8 en 2007, 9 en 2008 y 5 en 2009.

Importantes procedimientos juzgados por estos jueces 'legos' se han visto envueltos en polémica. Así, con las mismas pruebas, un jurado popular condenó en Asturias a un acusado de homicidio "imprudente" y un segundo tribunal lo hizo por homicidio "intencionado". En otra ocasión, un jurado popular consideró que una mujer acusada de matar a su marido lo hizo por accidente, pese a la insistencia de los forenses en lo contrario.

En España, en 1997 Mikel Otegi fue absuelto por un jurado que creyó que "no era dueño de sus actos" cuando, en estado de embriaguez, disparó y mató a dos ertzainas.

En 2001 la polémica se trasladó a Málaga con el 'caso Wanninkhof', en el que un jurado declaró culpable a Dolores Vázquez, ex compañera sentimental de la madre de la víctima, pero el Tribunal Supremo de Justicia andaluz anuló la sentencia y Vázquez fue declarada inocente por otro tribunal popular, luego de lo cual se condenó por el hecho al británico Tony King.


Enlace: Versión On Line

Publicación "20minutos.es"
9 de octubre de 2011

2/10/11

España: Dolores Vázquez se refugia en Reino Unido diez años después del caso Wanninkhof

Por El Confidencial
 
Publicación El Confidencial - España

Extractos:
 
Ha pasado ya una década y los focos parecen haber olvidado a Dolores Vázquez. Condenada injustamente por un jurado popular el 25 de septiembre de 2001 por el asesinato de Rocío Wanninkhof, fue absuelta el 1 de febrero de 2002. Loli, como la llaman sus más cercanos, se fue a vivir hace medio año a Reino Unido. Endeudada, quería oxígeno fuera de la Costa del Sol, tenía necesidad mental de cambiar de paisaje, de escenario.
 
Su equipo de abogados, liderado por el letrado Pedro Apalategui, no quiere hablar sobre Loli. Tras tanto ruido mediático, prefieren guardar silencio y esperan conseguir una buena indemnización para su cliente. El Ministerio de Justicia planteó una indemnización de 120.000 euros por los daños sufridos. Hubo recursos y ahora están pendientes de la resolución de la sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
 
Dolores Vázquez recibió ofertas generosas, auténticas fortunas económicas por acudir a programas del corazón, contar su vida con Alicia Hornos, la madre de Rocío. Eso suponía una pornografía emocional que no estaba dispuesta a asumir. Tuvo ofertas de editoriales que ofrecían contratos de vértigo. Nada. Loli no quería colaborar en un espectáculo, en un circo televisivo. Ese dinero le habría solucionado los agobios económicos, pero venció su dignidad.
 
Loli parecía cumplir para el jurado popular con las características de los malos/as de las películas. Las frases que soltaban en pleno juicio así lo aseguraban: “¡No estás viendo la cara que tiene!”. O esta otra: “Mira que es mala que ni llora”. “Parecía una plaza pública en el París de la guillotina”, expresa a El Confidencial un periodista que cubrió el proceso judicial en el Palacio Miramar de Málaga. “El juicio se asemejaba al de un divorcio, había pitonisas… El público iba como si fuera a ver una telenovela”, añade.
 
La sobreexposición de Alicia Hornos
 
Juan Francisco Gutiérrez, profesor titular de Periodismo en la Universidad de Málaga, especialista en información televisiva, recuerda la sobreexposición de la madre de la víctima en los medios de comunicación y cómo se prestó a divulgar el dolor. “Fueron muchas horas en directo dedicadas a escarbar en todos los detalles; ya se vio algo parecido con las niñas de Alcàsser, pero en esta historia negra todas las televisiones explotaron esa posible revancha amorosa”, explica Gutiérrez.
 
La serie sobre el caso Wanninkhof que emitió Televisión Española en 2008 fue “correcta” para el profesor de la UMA, sin caer en el sensacionalismo. “Ya con la distancia se observa que curiosamente la ficción fue menos truculenta que el tratamiento de la propia realidad”, explica el docente universitario, quien resalta cómo una información de sucesos (el asesinato de Rocío) se utilizó como espectáculo en magazines y programas del corazón de todos los estilos, desde los más polémicos hasta los presuntamente más glamourosos.
 
Los profesionales del Derecho estaban convencidos que con un jurado no popular Dolores Vázquez se habría librado de la condena a 15 años y un día de prisión y a pagar una indemnización de 180.000 euros. Había 21 indicios, pero ninguna prueba. El expresidente del Tribunal Constitucional, Manuel Jiménez de Parga, llegó a declarar en 2002 que la institución del jurado popular “no funcionaba bien”. “En España se defendió con una ilusión extraordinaria cuando en algunos países ya era muy cuestionado”, señaló Jiménez de Parga.
 
Loli cumplió finalmente 17 meses de cárcel en Alcalá de Guadaira (Sevilla). Poca gente le apoyó, pero los que lo hicieron fueron incondicionales y siempre creyeron en su inocencia. Todavía años después, tras la sentencia de diciembre de 2006 que declaró por unanimidad que Tony King era culpable del asesinato de Rocío Wanninkhof, se cuidada mucho de ir dejando rastros en los lugares cotidianos donde acudía.
 
Si iba al supermercado se quedaba mirando a la cajera, lo mismo si se tomaba algo en un bar o en la gasolinera. Quería dejar pistas que ella había estado en ese lugar en una determinada hora. Quizá siga haciendo exactamente igual en algún lugar de Reino Unido.
 
 
El Imparcial
Agustín Rivera
2 de octubre de 2011