25/6/11

Córdoba: Amenazan a jurado popular en el juicio contra Leandro Funes

Por La Voz del Interior

La Voz del Interior
Córdoba
Argentina
 
Extractos:
 
Cruz del Eje. En un clima tenso se desarrolló ayer la sexta audiencia del juicio por jurados populares en la Cámara Criminal y Correccional de esta ciudad, contra Leandro Martín Funes (31), acusado de homicidio calificado contra su novia embarazada Melisa Paola Zalazar (16), desaparecida en abril de 2005 y cuyos restos se encontraron en Cuchí Corral (La Cumbre) en 2009.
 
El vocal y presidente de la Cámara, Ricardo Py, notificó que un jurado popular residente en La Cumbre había sido objeto de amenazas. “Le dijeron: ‘Tené cuidado de abrir la boca’. Al respecto se ha corrido vista para que investigue la Fiscalía de Instrucción y se garantizará con custodia la seguridad pertinente para el jurado”, enfatizó el camarista.
 
 
La Voz
José Hernández (Corresponsalía)
Cruz del Eje - Córdoba - Argentina
25 de junio de 2011

15/5/11

España: Los jurados populares cotizan a la baja

Por El Confidencial

El Confidencial
España

Extractos:

El caso Tous vuelve a poner en tela de juicio a los jurados populares, en esta ocasión, la vida de Lluis Corominas, el yerno de los joyeros de la reconocida marca, está en manos de los nueve miembros del tribunal, hombres y mujeres que desconocen los tecnicismos y las argucias de los abogados, que pueden dejarse influenciar por la presión mediática o que tienen sus particulares juicios de valor, unos pueden pensar que el muerto fue el que tuvo intención de robar, el ladrón, y otros querrán dejar claro que el acusado, por mucha posición socioeconómica que tenga no se librará del peso de la ley.

Sea cual sea el veredicto final, hay una prueba irrefutable contra estos tribunales del pueblo, cada vez son más quienes piden ser juzgados por magistrados profesionales. Si en 1996, el año en el que se celebró el primer juicio con jurado popular en España, el 49% de los ciudadanos prefería someterse al veredicto del pueblo, ahora poco más del 40% elige esta opción. Errores de bulto como el que se cometió con Mikel Otegi, absuelto tras matar a dos ertzainas, o con Dolores Vázquez declarada culpable por la muerte de Rocío Wanninkhof y más tarde puesta en libertad, han restado credibilidad a una institución que, a día de hoy cotiza a la baja y empieza a tener más discrepantes que adeptos.

Francisco Pérez Abellán es escritor y periodista de investigación especializado en criminología y tiene claro en manos de quien se pondría en caso de ser juzgado. Lanza, para argumentarlo, esta pregunta: “Si a ustedes les tienen que sacar una muela ¿en manos de quién se pondrían, de un dentista profesional o de una asamblea formada por los vecinos de su escalera?”.

Los jurados populares “son –apunta Pérez Abellán– ineficaces. Las personas que los componen no están preparadas y es un trabajo muy difícil de hacer y para el que, en muchos casos, no tienen ni idea, ni ganas, ni vocación. Están justificados en momentos en los que la ley no está suficientemente dotada, pero ahora mismo yo dejaría el trabajo en manos de quienes saben hacerlo, aún con todos sus defectos, que también los tienen”.

Enlace: Versión On Line

¿Nueve personas sin piedad o más bien sin experiencia? 
Por María López

El Confidencial
15 de mayo de 2011

11/5/11

Río Negro: Los juicios por jurado no convencen en Río Negro

Por Diario Judicial

Diario Judicial
Argentina
 
Extractos:

Fiscales y defensores rionegrinos marcaron su diferencia en la la reforma judicial. Un sector opinó que "no es responsable anunciar una modalidad de enjuiciamiento que contiene condicionamientos constitucionales".

La República Argentina ha ratificado Pactos y Tratados Internacionales, que a partir de 1994 son derecho interno supraconstitucional, y merced a los cuales debe garantizarse en todo juicio el doble confronte, lo cual sería impracticable con el Juicio por Jurados. Entre otros puntos, también debe advertirse que nuestra constitución establece que la sentencia debe ser fruto de fundamentación razonada y legal.

Enlace: Versión On Line

Diario Judicial
11 de mayo de 2011

25/3/11

EE.UU.: Prácticamente todos los casos se ganan o pierden cuando se elige al jurado

Por El País

Publicación on line "El País"
Madrid - España

Extractos:

 "Los juicios son demasiado importantes como para dejarlos en manos del jurado".

La frase es de Rankin Fitch, protagonista de la película "El Jurado" basada en el libro del mismo título, de John Grisham. Y Fitch es un especialista en la selección de personas que componen el jurado popular y que dictan la sentencia en un juicio. Y esos especialistas existen. No sabemos si llegan tan lejos como el personaje creado por Grisham, sin escrúpulos y dispuesto a manipular la información hasta tener el jurado que más le conviene. Pero la ficción norteamericana siempre se ha empeñado en mostrar un proceso en el que ningún abogado se arriesga a tener un miembro del jurado en su contra.

Twohy
"Su Señoría, sentimos que el juicio no ha cumplido con las 
expectativas suscitadas por la publicidad previa"

Hoy ha comenzado en Los Ángeles la selección del jurado popular para el juicio contra el Doctor Conrad Murray, acusado de homicidio involuntario en relación con la muerte de Michael Jackson en junio de 2009. Los jurados populares están reconocidos en la Constitución norteamericana para garantizar que los ciudadanos tendrán un juicio justo e independiente de un poder superior.

La selección de las 16 personas que formarán el jurado recibe casi tanta atención por parte de los medios de comunicación norteamericanos como el juicio en sí. La selección del jurado es tan importante que puede ser motivo de juicio si una de las partes decide apelar la sentencia porque uno de sus miembros no fue imparcial.


La atención prestada por los medios de comunicación y el éxito de series como Law & Order ―La Ley y el Orden―, NCIS o, más recientemente, The Good Wife, centradas exclusivamente en el sistema judicial norteamericano, hacen que muchos ciudadanos tengan un sorprendente conocimiento ―e interés― por el funcionamiento y el lenguaje empleado en los juicios.

En el caso del homicidio involuntario de Michael Jackson, 300 personas acudirán a los juzgados de Los Ángeles esta semana. Han sido pre-seleccionados. Tendrán que responder a un primer cuestionario con 125 preguntas. Sus respuestas determinarán si pueden formar parte del jurado. Si han formado parte de un caso judicial anterior, si han estado acusados de un crimen o han sido testigos o si tienen familiares en las fuerzas de seguridad, pueden quedar exentos.

Pero también si consideran que no pueden ser neutrales durante el juicio por exposición a los medios de comunicación y a información subjetiva sobre el caso. El pasado otoño, por ejemplo, se celebró en Washington el juicio contra Ingmar Guandique, acusado de asesinar a la joven Chandra Levy. El acusado tenía un tatuaje en el cuello que cubrió durante sus comparecencias con jerséis de cuello alto. El cuestionario repartido durante la selección del jurado contenía una pregunta para saber si los candidatos tenían prejuicios contra personas con tatuajes, según reveló TBD.com.

Chandra Levy Trial  The jury pool questionnaire -  TBD Justice   TBD
Todos los candidatos son entrevistados por las dos partes implicadas hasta seleccionar al total de 16 que participarán en el juicio. Los candidatos a miembros del jurado también pueden ser rechazados por los abogados de la acusación o la defensa y las normas cambian según los estados. Ambos deben presentar las causas legales del rechazo. Aunque también pueden argumentar para sostener la recusación desde los medios de comunicación consultados por una persona ―no es lo mismo leer las noticias en Google que en Fox News―, hasta sus experiencias personales, las expresiones corporales cuando se les comunican los detalles del juicio o los comentarios que hagan en los cuestionarios iniciales. Todo cuenta.

En el caso del juicio por el asesinato de Levy, por ejemplo, el acusado era salvadoreño. Una candidata fue rechazada por admitir prejucios contra los hispanos. Otro quedó fuera por decir que tenía una imagen "muy pobre" de los inmigrantes.

Y ahí es donde entran en acción personajes como el Fitch de Grisham. Personajes que escriben un blog dedicado exclusivamente al proceso "voir dire", de selección de jurado. Como el abogado Bob Kelly, el mismo que consiguió 300 millones de dólares en el famoso juicio contra la tabacalera Phillip Morris. "Nunca lo olviden, prácticamente todos los casos se ganan o pierden cuando se elige al jurado", cita su página.

En la selección hay una buena dosis de estrategia y otra combinación de psicología y sociología. Aunque los avances tecnológicos de los últimos años brindan nuevas opciones, como investigar a los candidatos en las redes sociales. El fenómeno mereció la atención de The Wall Street Journal.

Las mayores polémicas suelen estar relacionadas con cuestiones de raza. La última y la más sonada fue durante la selección del jurado a O.J. Simpson. La acusación se quejó de que el jurado no era suficientemente blanco. La defensa alegaba que no era suficientemente negro. Eran los años noventa. Más de cien años antes el Tribunal Supremo dictaminó su primera sentencia al respecto. En 1880 la corte consideró que se habían violado los derechos de un criminal afroamericano porque se impidió que hubiera personas de color entre los miembros del jurado.

N.E.: La selección del jurado demuestra que este sistema de enjuiciamiento no tiene nada que ver con la justicia. Más información...

Enlace: Versión On Line

Artículo: Jurados populares tan famosos como víctimas y acusados
Escrito por Cristina F. Pereda

Publicación On Line "El País"
25 de marzo de 2011

20/2/11

España: Excusas para no ser jurado popular

Por La Opinión de Murcia

La Opinión de Murcia
España

Extractos:

Una de cada tres personas que acuden a la selección para formar parte del tribunal intenta no ser elegida.

Las diez de la mañana. La puerta de la Sala del Jurado Popular está atestada, 36 murcianos esperan para ser seleccionados –o para ser descartados– como miembros del jurado. Esa era la escena que ha tenido lugar en la Audiencia Provincial al comienzo de los dos últimos juicios con jurado popular: contra la pareja de rumanos acusada de asesinar a un sacerdote en el barrio del Carmen, y contra la mujer rusa procesada por degollar a su hija deficiente en el barrio de La Fama. Según la información de los secretarios judiciales, un tercio de ellos, doce como media, no quieren formar parte del Tribunal Popular y pone excusas para evitarlo.

Pese al rechazo a formar parte de ese tribunal, lo cierto es que los murcianos «no ponen excusas de que ven extraterrestres», según relata uno de los fiscales consultados. «La mayoría de ellos se acoge a las eximentes que presenta la Ley del Jurado», informa la secretaria judicial de la sección cuarta de la Audiencia Provincial. «En el juicio del asesinato del sacerdote, las excusas eran reales, como la de una madre que no podía asistir porque no tenía con quien dejar a su hija de meses», dice la secretaria. Otras fuentes de los juzgados indican que «a veces sí que se detecta que no quieren formar parte del jurado, porque en la entrevista personal se declaran homófobos o racistas, en caso de que los procesados sean gays o extranjeros».


Publicación "opiniondemurcia.es"
20 de febrero de 2011

26/1/11

Nicaragua: Anulan juicio por amenazas contra jurado

Por El Nuevo Diario

El Nuevo Diario
Nicaragua

Extractos:
 
La portavoz de un tribunal de jurado se “destapó” la tarde de ayer ante el juez Noveno Distrito Penal de Juicio, de Managua, Edgard Altamirano, denunciando que ella y otros dos jurados fueron coaccionados por desconocidos.
 
La vocera del tribunal de jurado dijo al juez que el domingo y el lunes, ella y otros dos miembros del jurado fueron visitados por desconocidos, quienes dijeron ser de un ONG y funcionarios de los juzgados.

La denunciante aseguró que los jurados coaccionados tienen los nombres y apellidos de quienes les visitaron preguntándoles por el juicio, sin embargo, para no estropear las investigaciones que deberán realizarse, el juez Altamirano le pidió a la mujer no revelarlos.

Ante la grave denuncia, la fiscal auxiliar Martha Landero pidió la nulidad del juicio, petición que fue secundada por el abogado defensor, Ricardo Pérez.

El juez Altamirano programó para el próximo 3 de febrero la celebración de un nuevo juicio con otros jurados, mientras tanto, el acusado seguirá esperando en la cárcel.

Tres horas antes del “destape”, el tribunal de jurado declaró culpable a Allan Alberto Duarte por falsificación de firmas en perjuicio de 15 comerciantes, pero lo absolvió por hurto agravado de 894 mil 328 córdobas con 63 centavos propiedad de “Comercializadora Vargas Saravia”, según la Fiscalía. Ambos veredictos quedaron anulados.
 
 
El Nuevo Diario - Nicaragua
26 de enero de 2011

22/11/10

Reino Unido: Los juicios con jurado, amenazados por Twitter

Por El Mundo.es

Logo de la publicación On Line El Mundo.es

BBC News - Inglaterra
 
Logo de la BBC de Londres

Extractos:

Lo ha advertido el máximo responsable de la justicia británica. Lord Judge considera que los juicios con jurado están en riesgo a consecuencia de Twitter, ya que la transmisión de información en tiempo real pone en riesgo su imparcialidad. Se calienta el debate sobre la implicación del uso de las redes sociales en un juicio.
"El uso incorrecto de Internet es una amenaza para el sistema judicial, que depende de las pruebas aportadas en la sala de las que el acusado pueda defenderse", aseguró en declaraciones recogidas por la BBC el Lord Chief Justice de Inglaterra y Gales, cargo equivalente al del presidente del Tribunal Supremo en España, ante la Mesa de Estudios Jurídicos de Belfast, Irlanda del Norte.

Enlace: El Mundo.es

El Mundo.es - Madrid
22 de noviembre de 2010

Enlace: BBC News
(en inglés)

BBC News - Londres
19 de noviembre de 2010

5/7/10

España: Juicio al jurado popular

Por laverdad.es

La verdad.es

Extractos:

¿Es correcto que unos ciudadanos, sin formación jurídica alguna, impartan justicia?

Daniel Peña fue una de las primeras personas en la Región en enfrentarse a un juicio por jurado y, a la vez, el primero en ver como el veredicto popular que había caído sobre él se revocaba. Este veinteañero, residente en Torre Pacheco, fue condenado en 1998 a 17 años de prisión por degollar a un vecino de la localidad para robarle. En febrero de 1999, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) ordenaba repetir el juicio al considerar que el jurado no había razonado los motivos por los que condenaba a Daniel.

El segundo juicio por jurado popular que tuvo que ser repetido se produjo en el año 2.000. El TSJ anuló la sentencia que condenaba a un ciudadano magrebí a ocho años de prisión por un delito de homicidio al considerar que existía una contradicción entre el contenido de una pregunta formulada por la acusación y otra de la defensa y que, pese a ello, ambos hechos fueron declarados probados por unanimidad en el jurado. El tribunal popular declaró probado que el acusado, «aunque no tuviese intención directa de matar, no eludió este resultado en su mente» y, al mismo tiempo, también dio por probado que «la agresión fue sin intención ninguna, ni directa, ni por representación mental, del posible resultado de causar la muerte». Cuestiones difíciles de encajar.

En febrero del pasado año, el Tribunal Supremo echó para atrás otro veredicto popular. El Alto Tribunal obligaba a repetir el juicio en el que un vecino de la localidad alicantina de Monóvar resultó absuelto de un delito de omisión del deber de socorro del que se le había acusado tras dejar abandonado a un anciano accidentado en una jornada de caza en un coto yeclano al disparársele la escopeta.

De nuevo las contradicciones del jurado se convertían en un problema. El Alto Tribunal estimó que era incongruente que el tribunal popular ratificase que existían unas lesiones importantes en un brazo del cazador, con pérdida incluso de masa corporal y que, a la vez, indicase que no existían pruebas de que tales lesiones fueran percibidas por el acusado, José María D. S. En octubre, otro jurado estudiaba de nuevo el caso de este alicantino ofreciendo la solución contraria.

Enlace: Versión On Line

Juicio al jurado popular
Por Alicia Negre

Publicación "laverdad.es"
5 de julio de 2010

8/6/10

España: El Supremo tilda de absurda e irracional la motivación del jurado que absolvió a Piñeiro Rial

Por farodevigo.es

Logo de la publicación on line "farodevigo.es"
 
Extractos:
 
El Tribunal Supremo considera que la motivación del Tribunal de Jurado que absolvió en Vigo al autor confeso de las muertes de dos jóvenes gays a puñaladas en julio de 2006 en un piso de la calle Oporto "fue absurda, ilógica e irracional", por lo que ha desestimado el recurso de la defensa del procesado Jacobo Piñeiro Rial. El Alto Tribunal refrenda el fallo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia que anuló el veredicto y ordena celebrar un nuevo juicio como adelantó FARO DE VIGO el sábado.

En febrero del año pasado, Jacobo Piñeiro Rial fue juzgado por un jurado popular, que le absolvió de dos delitos de asesinato, pese a que confesó haber matado a los dos jóvenes homosexuales Julio Anderson Luciano e Isaac Pérez Triviño, aunque le consideró culpable de un delito de incendio, por lo que se le condenó a 20 años de prisión.

El polémico veredicto fue recurrido por las partes ante el TSXG, que ordenó la repetición de la vista, pero la defensa del acusado presentó recurso de casación, ahora desestimado por el Supremo. En su auto, el Tribunal Supremo desestima las razones alegadas por Jacobo Piñeiro, que denunció la vulneración de sus derechos por no considerar adecuada la graduación de pena que inicialmente le fue impuesta por el delito de incendio –20 años de prisión que pedía se redujeran a 10–. Asimismo, alegó que se vulneró su derecho a la presunción de inocencia y el derecho a la tutela judicial efectiva.

Todas las alegaciones fueron desestimadas por el Supremo que concluye que éstas "carecen de fundamento", y señala que el TSXG no ha privado al recurrente de sus derechos de acceso a la jurisdicción y su derecho a defensa, salvo que se entienda que las citadas vulneraciones se deben a que se dictó una resolución "no acorde con sus pretensiones".

Asimismo, dice que "menos aún" se puede hablar de una vulneración del derecho de defensa, porque el TSXG no se pronuncia sobre la inocencia o culpabilidad de Piñeiro, sino que se limita a declarar la nulidad de la sentencia inicial, basada en un veredicto que hasta la Fiscalía calificó de "incomprensible".

El veredicto emitido por el jurado en el juicio de este crimen estuvo rodeado de polémica, habida cuenta de que, pese a que Jacobo Piñeiro confesó haber matado a los dos jóvenes, a los que propinó más 57 puñaladas, fue absuelto de los dos delitos de asesinato. El jurado tuvo en cuenta los atenuantes de "legítima defensa´" y la actuación bajo un "miedo insuperable" que expuso durante su declaración.

El Tribunal Supremo ve "confusión" en la motivación del Jurado. Entre otras importantes contradicciones del Tribunal Popular, resalta que mientras se considera probado que Jacobo Piñeiro temió por su vida al apuñalar a Julio Anderson, también declara probado legítima defensa frente a Isaac, "del que no sólo quería defenderse puesto que cuando Isaac ya se hallaba en su cuarto a puerta cerrada para él no significaba ninguna amenaza". No obstante, Jacobo Piñeiro abrió la puerta, entró y siguió apuñalándole. El auto del Alto Tribunal recuerda que "aunque Isaac estaba ya realmente muerto, él consideró que todavía vivía debido a que su cadáver tenía los ojos abiertos, lo que para él suponía un peligro y por ello siguió agrediéndole". Un argumento que el Supremo declara que no es compatible con su declaración de que al encerrarse en su habitación, Isaac ya no representaba una amenaza.

Jacobo Piñeiro confesó, en el transcurso del juicio, que asestó 57 puñaladas a Julio Anderson e Isaac Pérez Triviño, y que posteriormente abrió la espita del gas del piso y prendió varios focos de fuego. Horas después abandonó el lugar del crimen con una maleta en la que portaba varios objetos personales de las víctimas y se fue a Cangas.
 
 
Publicación: farodevigo.es
8 de junio de 2010

4/2/10

España: El jurado popular retorna al banquillo

Por LaVerdad.es

La Verdad.es

Extractos:

El secretario general de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), José Antonio Ballestero lo tiene claro. «El juez profesional tiene una defensa ante la contaminación por ideas previas y juicios paralelos: los conocimientos técnicos y el hábito, que lo hacen menos vulnerable» a la presión social. «Hay testimonios y abogados muy convincentes, y la gente se deja llevar a favor de corriente».

Ballesteros cuenta que «en algunos países se traslada al jurado a lugares alejados del objeto a juzgar». Por otro lado, la ley no entiende de repercusiones mediáticas y sólo deja para los jurados populares los delitos «naturales o de facil comprensión». Sin embargo, «a veces las cosas simples se pueden complicar enormemente».

«¿Sabe valorar un jurado una prueba indiciaria o un testimonio de referencia?», se pregunta Ballesteros, rechazando que estas cuestiones técnicas estén al alcance de los jurados. El magistrado enumera también «problemas en la motivación de la sentencia, un derecho fundamental del condenado para evitar arbitrariedad y discreción. Habitualmente basta una mínima motivación y el resto lo tiene que hacer el juez», explica.

El portavoz de la APM considera que «la enorme complejidad de la jurisprudencia sobre el error del hecho», clave en la diferenciación entre defensa propia y legítima defensa putativa —en la que el acusado cree erróneamente estar amenazado—, difícilmente puede ser transmitida a un jurado lego en Derecho.

Ballesteros es magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, el órgano que revisa los recursos contra los veredictos de los jurados. Y está cansado de ver defectos de forma en las sentencias de los juicios con jurado, como la que ha hecho repetirse estos días un juicio en el que se tuvieron en cuenta pruebas de un asunto distinto.

Julio Guerrero, ex juez de Instrucción y actual juez de lo Penal, elude pronunciarse sobre el caso del policía local de Ceutí y se limita a señalar: «Si yo fuera culpable de un delito, preferiría que me juzgara un jurado popular. Y si fuera inocente, que mi caso lo viera un juez profesional». Un argumento recurrente en algunos ámbitos, que apunta a que la posibilidad de que se produzca un error de valoración es mayor en el caso de los legos en Derecho.

El penalista Evaristo Llanos Sola, quien ejercitó la acción particular en el caso de la parricida de Santomera, celebrado por jurado, muestra su desconfianza en esta institución pese a que en el asunto mencionado aceptó totalmente sus tesis. «Los jurados populares no me ofrecen seguridad. Creo que son más manipulables e influenciables, tanto por factores internos, de sus propias creencias y valores, como por elementos externos. Y hay que prestar especial atención a cómo influye en ellos la actuación de los profesionales que intervenienen en el proceso, desde el momento inicial de la selección del jurado hasta la forma en que se formulan las preguntas que van a constituir el objeto del veredicto. Todo ello puede tener gran trascendencia en la decisión final».

Enlace: Versión On Line

El jurado popular retorna al banquillo
A. Pérez y R. Fernández

La Verdad.es - Murcia
4 de febrero de 2010

22/11/09

España: Las decisiones impopulares del jurado popular

Por LaRazón.es

La Razón.es
España

Extractos:

El jurado popular es una institución de difícil carrera. Algunos que se sienten perjudicados por su actuación piensan que puede beneficiar a los delincuentes e incluso convertirse en un coladero de asesinos. Los jueces legos ignoran los matices. No saben de técnicas y carecen de experiencia. De modo que muchas veces pueden ser fácil pasto de los individuos a los que tienen que enfrentarse.

La madre de Nagore Laffage estaba convencida de que José Diego Yllanes, el joven psiquiatra que dio muerte a su hija en los sanfermines de 2008, sería condenado por asesinato. El chico la llevó a su piso, la golpeó, le dio muerte y le cortó el dedo índice de la mano derecha.

Después trató de desembarazarse del cadáver. Este comportamiento hace fácil presuponer alevosía y desde luego la disposición de matar. José Diego, no lo olvidemos, ha estudiado para entender los engranajes del cerebro. Sabe distinguir entre un sofoco y una ansiedad. Domina la diferencia entre la paranoia y la psicopatía. Los colegas que le han examinado dicen que no padece ningún trastorno mental.

La autopsia revela que Nagore murió tras recibir muchos golpes y que fue estrangulada con una sola mano. El tiempo que una persona tarda en morir así es anormalmente largo. También hay que tener mucha fuerza y una especial decisión de no aflojar el apretón hasta que deje de respirar. La defensa de José Diego, entre otras cosas, pretende que se le reconozca la atenuante de arrebato. Parece difícil que tanta espontaneidad se compadezca con esa forma de morir que hemos relatado. Pero son los jueces los que tienen que decidir. En este caso, jueces legos.

El caso es que José Diego gustaba a la sala. Es un chico muy guapo. Más guapo que el más guapo de los criminales de todos los tiempos, Ted Bundy, e igual de inteligente. Bundy estudiaba chino y se hizo psicólogo. Pretendía ayudar a la Policía a atrapar criminales mientras asesinaba universitarias de uno a otro confín.

Atenuante por embriaguez

El joven acabó admitiendo que dio muerte a Nagore y puso a disposición de los familiares 120.000 euros, porque el dinero no es un problema para él. Y además la cosa tuvo tanto efecto que de entrada ya se ahorró tres años en la petición fiscal, que bajó de los 20 a los 17. Para que luego digan que pobres y ricos se someten a la misma justicia. Por otro lado, y ya que el chico es simpático, se le admite la posible atenuante de intoxicación alcohólica, es decir, que mientras se debate en el Parlamento si debe ser un atenuante en los delitos de género, en éste, que es fronterizo, se valora como desengrasante.

Así que cuatro atenuantes nada menos para un homicida de suaves formas y buena familia: reparación del daño, intoxicación, arrebato y confesión, pese a que el fiscal cree que el homicida no sólo no ha ayudado, sino que ha tratado de despistar a la Justicia. En el jurado había seis mujeres y tres hombres. Ellas son más vulnerables a un determinado tipo de delincuente; en especial al que representa José Diego. De tal forma que el jurado votó que no se le impute un delito de asesinato. Nagore no fue asesinada, sino que la muerte se produjo por un homicidio; esto es, sin intención de matar. He aquí una pareja que golpea hasta hacer que sangren las orejas y mata, pero sólo le condenan a 12 años y seis meses. Tal vez se trate del mayor disgusto que da un jurado a una madre desde que se puso en marcha la institución.

Por estos días del gran fallo judicial se celebró también otra vista sobre una mujer chilena que murió quemada en Calonge (Gerona) presuntamente por su esposo, un español al parecer con antecedentes, aunque no por malos tratos. Tenía el 97 por ciento de su cuerpo quemado.

Su pareja entró igualmente en la unidad de quemados del Valle de Hebron, pero para el juicio estaba recuperado y pudo asistir. La hipótesis es que el hombre roció de gasolina a la mujer y le prendió fuego, haciendo luego lo mismo con él. La Policía investigó para saber si la mujer se arrojó al vacío o había sido empujada.

Durante el juicio, el jurado no encontró pruebas para inculpar al imputado, aunque los agentes lo pusieron a disposición judicial y el instructor lo sentó en el banquillo, por lo que fue declarado inocente y la jueza lo puso en libertad. ¿Se trata de un nuevo ejemplo de asunto que sobrepasa a los jueces legos o quizá todo fue un ejercicio de sensatez?


Enlace: Versión On Line

Publicación: LaRazón.es
22 de noviembre de 2009

15/11/09

España: El jurado en tela de juicio

Por Noticias de Navarra

Noticias de Navarra
España
 
Extractos:
 
El de Nagore Laffage no es el primer veredicto polémico que emite un jurado popular. En los últimos meses han sido varias las decisiones que han sorprendido a más de un tribunal. Algunas han sido anuladas.
 
"La estrangulé porque me hacía la vida imposible". Fue lo que confesó Ramón G.A. en Santander, acusado de matar a su inquilina. En sólo dos horas y media, el jurado popular decidió que era inocente. El casero, que llevaba en prisión preventiva desde julio de 2007, salió del juzgado sin esposas. "No era dueño de sus actos en el momento del hecho", decía el veredicto. Meses después, el Tribunal Superior de Cantabria anuló la sentencia y ordenó repetir el juicio.
 
Ocho de los nueve miembros del jurado popular concluyeron que el acusado no tuvo en ningún momento intención de matar a su inquilina, una mujer de 35 años que, según su relato, llevaba tres meses sin dejarle dormir porque organizaba fiestas en casa. El día del crimen no hubo fiesta: ella dormía en el sofá cuando Ramón llegó al piso. Él no podía dormir, salió de su habitación, fue al sofá y la agarró del cuello. Ella forcejeó, el casero cogió un martillo y la golpeó mientras seguía estrangulándola. Envolvió el cuerpo en una manta, lo llevó a su cuarto, limpió la sangre del suelo y se deshizo del pijama y martillo ensangrentados. Explicó que siguió viviendo en su casa hasta que el hedor del cuerpo le obligó a confesar a una vecina que su inquilina estaba muerta.
 
Meses después, en octubre de este mismo año, otro jurado popular declaró culpable de homicidio y no asesinato en Granada a un hombre de 53 años que asestó una veintena de puñaladas a una estudiante marroquí de 23 años. El jurado no consideró que el acusado quisiera "aumentar el dolor" a la víctima.
 
Más polémica ha sido otra sentencia más reciente en Catalunya. Esta misma semana, un jurado popular de Girona ha absuelto a Miguel S.G. de los delitos de asesinato, aborto e incendio. Ninguno de los miembros del jurado consideró probado que el acusado rociara con gasolina a su novia, embarazada, y le prendiera fuego. La defensa alegó que las causas del incendio se desconocían y que él intentó salvarla mientras ardía. Tras tres años en prisión preventiva, ha quedado absuelto.
 
En Vigo, hace menos de un mes el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia anunció que anulaba otra sentencia absolutoria emitida por un jurado popular. En febrero nueve ciudadanos consideraron no culpable al asesino confeso de la muerte extremadamente violenta en 2006 de Isaac Pérez Triviño y Julio Anderson. Justificó que actuó asustado por sentir que podían violarlo o matarlo. Les apuñaló 35 y 22 veces. Ahora deberá enfrentarse a un nuevo juicio.
 
 
Noticias de Navarra
15 de noviembre de 2009

2/11/09

España: "Rompí a llorar tras el veredicto; ser jurado es muy duro"

Por Noticias de Gipuzkoa

Noticias de Gipuzkoa
España

Extractos:

"Al principio no me hizo mucha gracia y eso que era la primera vez en la vida que me ha tocado algo", responde Ana, nombre ficticio de esta joven que al poco de cumplir la mayoría de edad se vio inmersa en uno de los tragos más largos de su vida: fue seleccionada como miembro de jurado popular de un crimen. Al menos, esta experiencia fue didáctica, ya que cuando Ana fue elegida para ser jurado popular era estudiante de 1º de Derecho.

"Fue el primer juicio al que asistía. Para mí era todo nuevo y suponía acercarme al mundo que estaba estudiando, pero la verdad es que fue una experiencia tan positiva como dura. Muchos días después del juicio seguía dándole vueltas a la cabeza y no conseguía quitármelo", expone.

"Cuando firmé el veredicto de culpabilidad se me vino todo encima. Me pequé una llorera que no te puedes imaginar. Quizá era porque tenía 18 años, pero ese momento es muy duro. Siempre piensas que si te equivocas la decisión tomada es muy seria".

Enlace: Versión On Line

Rompí a llorar tras el veredicto; ser jurado es muy duro
Pamplona - España

Noticias de Gipuzkoa
2 de noviembre de 2009

22/10/09

Panamá: Asignan seguridad a jurados de conciencia por temor a agresiones

Por Panamá América

El Panamá América (on line)

Extractos:

El Órgano Judicial decidió asignar agentes de seguridad para la custodia de las personas que sean escogidas como jurados de conciencia en audiencias por homicidio, reveló el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, Harley Mitchell.

Mitchell confirmó que la medida se adoptó, luego de una serie de informes sobre la vulnerabilidad de la seguridad de los jurados y casos en donde se ha suplantado su identidad.

Detalló que se ha propuesto la instalación de un cristal de seguridad en la sala de audiencias del Segundo Tribunal de Justicia, para que los imputados no puedan ver a los jurados.

También se informó que se han registrado casos en donde los jurados han recibido amenazas contra su seguridad.

Enlace: Versión On Line

Panorama América
22 de octubre de 2009

19/10/09

EE.UU.: Un jurado popular utilizó textos bíblicos para justificar la condena a muerte de un asesino

Por Protestante Digital
 
Logo Protestante Digital
 
Extractos:
 
Khristian Oliver, de 32 años, será ejecutado el próximo 5 de noviembre en el Estado de Texas. Fue acusado de asesinato y sentenciado por un jurado popular que utilizó en sus deliberaciones varios pasajes de la Biblia que aparentemente apoyan la pena de muerte. A pesar de que el caso ha sido revisado, la sentencia no ha cambiado. Amnistía Internacional (AI) denuncia este caso en el contexto del Día Mundial contra la Pena de Muerte, el 10 de octubre.
 

En un comunicado difundido por la organización, Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades de Texas que conmuten la pena de muerte impuesta a Khristian Oliver, por considerar que el hecho de que los miembros del jurado hicieran uso de la Biblia durante sus deliberaciones para decidir la condena «plantea serias dudas sobre su imparcialidad».

El año pasado, un tribunal federal de apelaciones estadounidense reconoció que el uso de la Biblia por parte de los miembros del jurado constituía una «influencia externa» prohibida por la Constitución estadounidense. A pesar de ello, ratificó la condena a muerte. Khristian Oliver fue condenado a muerte en 1999 por un asesinato cometido durante un robo. Según el testimonio prestado en el juicio por un cómplice, Oliver, que entonces tenía 20 años, había disparado a la víctima, un anciano antes de golpearla en el cabeza con la culata de un fusil.

POLÉMICA POR EL USO DE LA BIBLIA
Tras el juicio, surgieron indicios de que los miembros del jurado habían consultado la Biblia durante sus deliberaciones para decidir sobre la condena. En una vista celebrada en junio de 1999, cuatro miembros del jurado recordaron que había varias Biblias presentes y que habían circulado algunos pasajes subrayados.

Un miembro había leído en voz alta la Biblia ante un grupo de miembros del jurado, incluyendo el pasaje de Números 35.16: «Pero si con instrumento de hierro lo hiere, y muere, homicida es; el homicida morirá». Pese a todo ello, el juez resolvió que el jurado no había actuado de manera inadecuada, y la Corte de Apelaciones en lo Penal de Texas confirmó esta resolución.

En 2002, un periodista danés entrevistó a un miembro del jurado, quien declaró que «aproximadamente el 80 por ciento» de los miembros del jurado habían «introducido las Escrituras en la deliberación», y que el jurado había consultado la Biblia «mucho antes de llegar a un veredicto».

Según dijo este miembro del jurado al periodista, él creía que «la Biblia es verdad desde la primera hasta la última página», y que, si la ley civil y la ley bíblica entran en conflicto, la última debe prevalecer. También dijo que, si le hubieran dicho que no podía consultar la Biblia, «habría abandonado la sala». Se describió a sí mismo como partidario de la pena de muerte, y calificó la cadena de perpetua de «carga» para el contribuyente.

En 2008, el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, corte federal, concluyó que los miembros del jurado habían «traspasado una importante línea» al consultar pasajes específicos de la Biblia que describían hechos similares a los del caso que se juzgaba. Eso constituía una «influencia externa» sobre el jurado, prohibida por la Constitución estadounidense. En la audiencia, uno de ellos, Kenneth McHaney describió cómo otro miembro del jurado, Kenneth Gracia, leyó la Biblia en voz alta. Otro miembro del jurado, Michael Brenneisen, agregó que en la discusión de deliberación, las Escrituras se usaron «en dos direcciones: la del perdón y la de la sentencia».

El abogado de Oliver, Winston Cochran, explicó que el uso de la Biblia influyó en la decisión del jurado. «El problema es que la Biblia formaba parte de la discusión. No fue sólo utilizada por ellos para reforzar su creencia», dijo. Sin embargo, el tribunal concluyó que, teniendo en cuenta el «alto nivel de deferencia» con el que los tribunales federales deben revisar las decisiones de los tribunales estatales, Oliver no había demostrado que esta conducta inconstitucional de los miembros del jurado le hubiera perjudicado. En abril de 2009, el Tribunal Supremo de Estados Unidos se negó a estudiar el caso, a pesar de que casi 50 ex fiscales estatales y federales le instaron a hacerlo.
 
 
Portestante Digital
Fuente: Europa Press Guardian
19 de octubre de 2009

12/10/09

Panamá: Jurados de conciencia: entre el temor y el deber

Por La Prensa

La Prensa - Panamá

Extractos:

Johnny Pozo, compadre del polémico David Viteri, fue asesinado en plena calle en 2007 y su agresor, Óscar Morvich, salió libre gracias a un veredicto de inocencia de un jurado de conciencia.

Kiara Bethancourt y Félix Asprilla tenían 14 y 5 años cuando fallecieron en medio de un incendio provocado por pandillas en el sector S de Curundú. Una tercera niña, Laurín Núñez, también murió en el siniestro, aunque su cuerpo nunca apareció.

Acusado por este crimen, José Luis Rosas Aguilar, miembro de una pandilla del barrio, fue llevado a juicio y un jurado de conciencia lo encontró inocente.

La Procuraduría General de la Nación lo establece claramente: un acusado de homicidio tiene 35 veces más probabilidades de ser absuelto si es juzgado por un jurado de conciencia, que si es llevado a un juicio en derecho, en donde tres jueces deciden su suerte.

En un informe estadístico encontrado en la página web de la entidad, correspondiente al primer semestre de 2009, se lee que el 32.8% de los sindicados por homicidio llevado a juicio en derecho termina en la cárcel, mientras que el 39.7% de quienes son juzgados por ciudadanos, queda libre.

Según Rigoberto González, secretario general del Ministerio Público, la efectividad del jurado de conciencia es un tema de vieja discusión, precisamente porque desde hace mucho se debate si las decisiones que toman son las mejores.

“Cuando un tribunal analiza el hecho, valora solamente las pruebas; pero cuando es un jurado de conciencia, hay valoraciones de otra clase”, señala González.

¿Qué otras valoraciones? Según el funcionario, los ocho ciudadanos que forman un jurado de conciencia pueden estar influenciados por una “multiplicidad de factores: el tipo de homicidio, que tiene a la persona acusada ahí enfrente, que los incorporan al proceso el mismo día, y eso les molesta...”.

Cada vez que hay un juicio hay que salir a buscar a los jurados donde se encuentren, hasta completar los ocho que se requieren.

Para el fiscal primero superior, James Bernard, este método es costoso y tedioso para el Estado, pero el verdadero peligro está en que no garantiza que las decisiones que tome el jurado estén basadas en su conciencia o sean libres.

“Se han dado casos muy importantes en los cuales se ha podido apreciar que el jurado basa su decisión no en la conciencia, sino en el temor”, señala Bernard. “Esto es muy común [que declaren inocente al imputado] en los juicios donde se le sigue un proceso a personas vinculadas con casos de pandillerismo”, añade.

En las últimas semanas se han encontrado, al menos, dos anomalías en juicios con jurado de conciencia. En uno, la audiencia se celebró y luego las autoridades se percataron de que uno de los jurados no era la persona que se suponía que era. En el otro, se descubrió que dos miembros del jurado no habían salido de la lista elaborada en la mañana.

Para el fiscal Bernard, a los jurados se les debe realizar entrevistas previas para conocer su opinión sobre varios temas.

“En el caso de Marco Manjarrez... ¿crees que había alguien que no iba a condenarlo?”, se pregunta Bernard.

Manjarrez fue condenado a 20 años de prisión por el asesinato del sacerdote católico Jorge Altafulla, ocurrido el 19 de mayo de 2002.

El método de elección y el miedo, sin embargo, son apenas dos factores que pueden estar incidiendo en la decisión de los jurados.

“Efectivamente, yo creo que se han dado situaciones muy serias, cuestionadas públicamente, frente a fallas de jurados”, dice el fiscal primero superior. “Pero eso se debe a cosas que debemos entender; por ejemplo, que cada día hay una mayor exposición de los acontecimientos judiciales, llevando a prejuicios o a juicios públicos. Ante un hecho que alarma a la ciudadanía, de pronto nos sorprende un veredicto de inocencia del jurado”, explica.

Enlace: Versión On Line
Jurados de conciencia: entre el temor y el deber
Por Ana Teresa Benjamín

La Prensa (Panamá)
12 de octubre de 2009

9/10/09

Australia: Abolir juicios por jurado y reemplazarlos por jueces letrados

Por The Australian

The Australian

Extractos:

El sistema de jurados carece de transparencia, es irracional y debe ser abolido y reemplazado por el de jueces letrados, según Malcolm McCusker QC.

Sobre la base de la investigación realizada por el académico y abogado criminal Judith Fordham, el Sr. McCusker dijo que uno de los principales problemas con los jurados era que no podían ser considerados responsables.

"No dan razones, que es realmente extraño en estos días a la necesaria transparencia", dijo a Asuntos Jurídicos.

"Imagínese si usted fuera acusado de una infracción penal y fuera inocente, pero el jurado lo encuentra culpable. Si te preguntas por qué, nunca lo podrías saber.

"No estoy diciendo que los jurados siempre se comportan de una manera perversa o incorrecta, sino que podrían y nadie lo sabría".

La investigación de la Sra. Fordham, revelado en Asuntos Jurídicos la semana pasada, encontró que había un número de casos de jurados precipitaban las decisiones porque querían volver a casa.

En un caso, un miembro del jurado que quería ver a sus hijos acordó cambiar su voto para poder salir.

El Sr. McCusker dijo que aunque la abolición de los jurados para los juicios de la Commonwealth requeriría cambios en la Constitución, no había ninguna razón para que los gobiernos estatales no abandonaran el sistema. Sin embargo, agregó, esto era poco probable porque los gobiernos tenían poco que ganar.

"Los gobiernos van a ser reacios a abolirlo porque no podrían ver mucho capital político en la franca abolición"

El Sr. McCusker detalla una serie de historias inquietantes de la gente en los jurados en un documento presentado recientemente en el Convenio Legal de Australia en Perth.

En un caso, un profesor asociado escribió al Sr. McCusker y dijo que su experiencia en un jurado en Nueva Gales del Sur fue "aterradora".

"Nunca quisiera que mi inocencia o culpabilidad fueran determinadas por un jurado", dijo. La profesora dijo que después del primer día de una semana de prueba al menos cinco miembros habían determinado la culpabilidad del acusado y la discusión se volvió hacia los problemas con el tono y la presentación de los abogados involucrados en el juicio.

Dijo que un miembro del jurado quería absolver a los acusados ​​porque consideraba que los crímenes cuchillo no deben llevar a una sentencia de cárcel.

Otro miembro del jurado ex-NSW ―dijo el Sr. McCusker― relató que dos miembros del jurado decidieron que el acusado era culpable simplemente por su raza.

El Sr. McCusker dijo que, como los jurados no dan razones de su veredicto, que era muy difícil de apelar contra la decisión de un jurado.
 
 
The Australian
QC's verdict: abolish juries for judge trials
9 de octubre de 2009

13/9/09

EE.UU.: Señores del jurado, absténganse de usar Internet…

Por UT San Diego

UT San Diego
 
Extractos:
 
Una curiosa noticia de esas que señalan las consecuencias de vivir en un mundo cada vez más hiperconectado: un juez de San Diego exige a los miembros del jurado que declaren por escrito que no utilizarán dispositivos de ningún tipo para hacer búsquedas en Internet acerca del caso, bajo pena de perjurio.
 
Parece ser que la progresiva ubicuidad de la tecnología y la costumbre de llevar encima BlackBerries, iPhones y demás dispositivos capaces de acceder a Internet en un suspiro ha llevado a que un número cada vez más elevado de miembros del jurado ignoren las órdenes del juez que les prohíben acceder a ningusuna información más allá de la que les sea suministrada en el tribunal: ante la facilidad que este tipo de herramientas plantea para verificar cuestiones, solucionar dudas y comprobar hechos, muchos miembros del jurado se sentían tentados a hacer búsquedas, leer noticias relacionadas o acercarse al escenario de los hechos mediante Google Maps, para tener así una imagen aproximada de la realidad.
 
De acuerdo a las normas, los participantes en un jurado deben abstenerse de discutir con nadie los detalles del caso, consultar fuentes externas o hacer investigación independiente de ningún tipo, reglas que, según indican algunos expertos, son ignoradas en muchas ocasiones. Dado que el juez hace un esfuerzo por decidir lo que es relevante y lo que no, y qué información debe o no debe ser mostrada al jurado, el acceso a información externa a través de Internet introduce una total arbitrariedad en el procedimiento.
 
Ante la profusión de herramientas para compartir información, se han encontrado evidencias de personas que ya no simplemente discuten con su vecino o con un amigo cuestiones relacionadas con el caso, sino que llegan incluso a comentar detalles del mismo a través de Facebook o Twitter, y que han generado en ocasiones apelaciones derivadas de comportamiento. Por otro lado, con las herramientas actuales, llegar a demostrar que un participante accedió a una información determinada puede llegar a ser muy complejo, particularmente en juicios que se prolongan durante varios días.
 
 
UT San Diego - EE.UU
Por Greg Moran para
Revised jury instructions: Do not use the Internet
13 de septiembre de 2009

9/9/09

Panamá: Investigan suplantación de jurado de conciencia

Por Crítica

Diario Crítica
Panamá
 
Extractos:
 
Una investigación fue abierta por la supuesta suplantación de identidad de un jurado de conciencia quien fue remplazado por su hijo en un juicio de homicidio que fue denunciado por las víctimas, donde los imputados fueron absueltos.
 
El magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, Harley Mitchell, señaló el inició de la investigación y que han sostenido reuniones al respecto con el Tribunal Superior de Justicia.
 
La Comisión está investigada por funcionarios superiores, personal administrativos, de la Secretaría General y de Auditoría Judicial.
 
El magistrado presidente dijo que la denuncia fue interpuesta en la Secretaría General por un funcionario de la entidad, pero no quiso detallar que de comprobarse el hecho, el juicio sea anulado.
 
Harley Mitchell reveló que continúan las preocupaciones sobre el tema de los jurados de conciencia.
 
 
Investigan suplantación de jurado de conciencia
Por Grisel Bethancourt
9 de septiembre de 2009

5/9/09

España: Jurados a la fuerza

Por Muy Interesante

Revista Muy Interesante

Extractos:

El reciente veredicto de inocencia (o de no culpabilidad) de Michael Jackson vuelve a poner en tela de juicio la institución del jurado. Al igual que en otros casos en los que los acusados eran estrellas del espectáculo, como O. J. Simpson o Kobe Bryant, en los medios de comunicación y en los foros de internet se estableció un proceso paralelo en el que detractores y admiradores discutían febrilmente acerca de la acusación contra la estrella del pop.


Tras varias semanas de sesiones, tras escuchar a decenas de testigos, que en la mayor parte de las ocasiones no hablaban de hechos, sino de impresiones, tras la última escenificación del drama por parte del abogado defensor y del fiscal, 12 hombres y mujeres se retiraron a deliberar con la misión de establecer si su igual era culpable o no de los cargos de abuso de menores que se le imputaban. En teoría, era uno más de los cientos de casos que a diario se juzgan en los Estados Unidos. Aun así, una frase de un blog en el periódico "Los Angeles Times" quería resumir el desenlace: "Las treinta horas de deliberaciones del jurado y el gesto de Michael Jackson al salir de la sala confirmaron el veredicto de no culpabilidad en el juicio de la opinión pública."

Resultó curioso ver cómo con posterioridad al veredicto los 12 jurados comparecieron en rueda de prensa explicando las razones que les movieron a fallar a favor del acusado. Y resultó más conmovedor aún escuchar a su presidente implorar que se les dejase volver al anonimato en el que sus vidas se desenvolvían antes de ser designados para ejercer su misión.

¿Quiere la gente ser jurado? Las encuestas dicen que no. Sin embargo, las encuestas también reflejan que los ciudadanos perciben la administración de justicia como un coto cerrado en el que los actores se mueven al margen de la sociedad. Esta paradoja tiene difícil solución porque, además, los medios de comunicación se encargan de organizar y escenificar juicios paralelos en los que no tienen empacho en solicitar su opinión a la gente de a pie.


En España existe un recelo patológico hacia la institución del jurado, aunque más bien debería decirse hacia los jurados personales que en cada caso la integran. Pese a ello, la ley española opta por el jurado compuesto exclusivamente por ciudadanos inexpertos en derecho, frente al escabinado o jurado mixto, en el que los jurados son acompañados por un magistrado asesor.

Enlace: Versión On Line

Jurados a la fuerza
Por Elena Sanz

Revista Muy Interesante (Divulgación científica)
5 de septiembre de 2009

3/9/09

España: Marta y los jurados populares

Por El Periscopio

"El Periscopio" de Rosa María Artal

Extractos:

Un jurado popular juzgará a los imputados por el asesinato de la joven sevillana Marta del Castillo, uno de los casos más mediáticos que ha conocido España en los últimos tiempos. Una mezcla letal de presunta violencia de género con el descontrol de una parte de la juventud con escasos valores y gran desorientación.

Suele haber una confluencia de factores que focalizan sobre un asunto la atención e, injustamente, no lo hacen en otros. La comprensible lucha de los padres de la víctima en una campaña sin precedentes ha tenido mucho que ver. Han sido muy activos. Hasta recogieron firmas para implantar en nuestro país la cadena perpetua, logrando un gran número de adhesiones. Las voraces fauces del periodismo amarillo les han dado muchas alas. Ellos no saben que las cercenarán en cuanto el caso pierda morbo.

El jurado popular unido al juicio paralelo de la opinión pública fomentado por los medios, ha dado páginas alarmantes. Sin contar, la influencia de prejuicios en el caso estricto del Jurado. Hay varias muestras, por ejemplo, la absolución del asesino confeso de un doble crimen en Vigo porque las víctimas eran homosexuales, o las absoluciones de presuntos terroristas que se produjeron en el País Vasco por miedo.

Me detendré en otro gran caso mediático: el asesinato de Rocío Wanninkhof. Un jurado popular condena a Dolores Vázquez –amiga y anterior compañera sentimental de la madre de la víctima– a 15 años de prisión de los que cumple 17 meses, en los que su vida y especulaciones sobre ella son aireadas por los medios. La madre habla sin dudas de la culpabilidad de su expareja. Y hasta un Guardia Civil de Mijas, en declaraciones a Informe Semanal, toma incomprensiblemente partido con opiniones sin datos: “El móvil era una rencilla, era mucho cariño unido a odio, y eso ha provocado esa reacción, un odio comprensible tras 15 años de convivencia, esta se acaba, se ha roto por una persona y esa persona va a pagar por todos los demás”.

Pero las pruebas no lo demuestran. Es una cadena que va a infectar a todos los actores del proceso. Dadas las irregularidades detectadas en el juicio, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ordena repetirlo. Estima que el jurado popular llegó a las sesiones con la decisión tomada.

Pedro Apalategui, abogado defensor Dolores Vázquez, me cuenta mucho tiempo después: “Influyó no solamente en el jurado, influyó en la defensa que fui yo, en la acusación. Se utilizaron términos increíbles para convencer al jurado por ausencia de razones como el del ministerio fiscal que dijo: “yo estoy convencido señores, y como tengo esa convicción, den Uds. un veredicto de culpabilidad aunque aparentemente las pruebas no sean muy relevantes”. Se confunden los términos, cuando tienes que utilizar el concepto de conjetura utilizas el concepto de indicio y todo eso va calando en la mentalidad de los jurados. En el asunto de Dolores Vázquez llegaron a la conclusión de su culpabilidad porque decían “si quien sabe de esto la mantiene presa durante un año y medio qué vamos a decir nosotros”.

Increpada por una jauría humana en todas sus entradas y salidas de los juzgados, cuando se juzgó a Tony Alexander King –que sería culpable convicto de la muerte de Rocío– hay 140 medios acreditados en la Audiencia de Málaga. Yo he acudido con Informe Semanal para hablar de los juicios paralelos en general. La madre obvia a King y sigue mirando a Dolores, el Juez de la causa prohíbe expresamente hablar de Dolores en la sala. El ministerio de Justicia acabó ofreciendo una indemnización a la víctima… del juicio paralelo y del jurado popular. Y mientras el aparato judicial y social se ocupa de una inocente, el auténtico asesino, viola y mata a otra chica: Sonia Carabantes.

Es difícil confiar en la imparcialidad de un jurado popular cuando ha sido manipulado por los medios. Nunca le darán, por cierto, la misma relevancia a su equivocación que cuando piden la sangre culpable que ellos han señalado.

La justicia española tiene muchos defectos, pero son profesionales al menos. La experiencia pone en duda que los jurados populares sean el instrumento democrático para el que fueron creados.

Enlace: Versión On Line

Marta y los jurados populares
Por Rosa María Artal

El Periscopio
3 de septiembre de 2009