3/11/13

España: El jurado que absolvió a Camps cobra casi dos años después del juicio

Por Las Provincias.es
 
Publicación lasprovincias.es
España
 
Extractos:
 
Más vale tarde que nunca. Eso es lo que debieron pensar la pasada semana los once miembros del jurado que participaron a finales de 2011 en la causa de los trajes. Justicia efectuó la pasada semana las transferencias bancarias de las dietas a los integrantes del tribunal popular.
 
La Conselleria de Justicia acumula un retraso de cerca de dos años en abonar estos servicios. Especialmente grave resulta la demora en este supuesto, no por los hechos —presuntos regalos de la trama Gürtel—ni por la relevancia de los acusados —Francisco Camps y Ricardo Costa— sino por la duración del proceso. El caso de los trajes, requirió la asistencia de los participantes durante 28 sesiones. Fue casi un mes donde los miembros no pudieron desarrollar sus ocupaciones habituales, ya fueran estudios o cuestiones laborales.
 
La Ley establece que cada integrante del jurado debe recibir 67 euros por día de juicio. Esta cifra multiplicada por las 28 sesiones sale a unos 1.876 euros de media. A esta cantidad hay que añadir los desplazamientos de los miembros a la sede del TSJ ya fuera en transporte público o en su propio vehículo. Algunos utilizaban el metro, tal y como se pudo comprobar durante aquel diciembre de 2011.
 
A las cifras anteriores hay que sumar otros 33 euros por el primer día del proceso, que consistió en formar el jurado. Esa jornada acudieron a las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia 18 personas. Tras la criba por parte de acusaciones y defensas, salieron los once finalistas. En total, la factura de la Conselleria de Justicia por este concepto rondará los 25.000 euros, según comentaron en su día fuentes conocedoras de los pagos pendientes.
 
El coste del proceso, sin embargo, es todavía mayor ya que los elegidos tuvieron que pernoctar durante su deliberación en un céntrico hotel de la capital del Turia. De igual modo, las comidas durante las jornadas dobles también corrieron a cargo del presupuesto de la Generalitat.
 
 
Por A. Rallo
Valencia - España
4 de noviembre de 2013

2/11/13

España: La "probatio diabolica" en los juicios por jurado o cómo cocinar un desastre judicial en el "caso Asunta"

Por El confidencial
 
Publicación El Confidencial
España
 
Extractos:
 
Probatio diabolica. Latinajo de juristas. Exigir al acusado que pruebe algo imposible de probar. O que demuestre que no ha sucedido algo. Como, por ejemplo, que no estaba allí en el momento del asesinato.
 
Desde la condena en 2001 de Dolores Vázquez por el asesinato de Rocío Wanninkhof, la probatio diabolica es una sombra que pesa sobre los juicios mediáticos [cuando deben ser resueltos por juicios por jurado]. Dolores Vázquez no pudo probar que era inocente.
 
Esta semana, José Luis Rodríguez Aranguren comparó el caso de Dolores Vázquez con el de Rosario Porto, su defendida, acusada de haber asesinado a su hija de 12 años y haber abandonado su cuerpo en un bosque cercano a Santiago de Compostela en la madrugada del 21 de septiembre pasado. "Existe un paralelismo notorio [entre Dolores Vázquez y Rosario Porto].
 
El miedo a la probatio diabolica crece entre los abogados defensores cuando estos juicios mediáticos van a ser dirimidos por un jurado popular, nueve hombres y mujeres sin conocimientos jurídicos y que antes de ser elegidos han sido inundados por miles de informaciones más o menos veraces, a veces hasta disparatadas, difundidas por los más diversos medios.
 
Un jurado popular decidirá si Alfonso Basterra y Rosario Porto son culpables o inocentes del asesinato de su hija. También la culpabilidad de Dolores Vázquez fue ratificada por jurado popular. Y, tras 17 meses de cárcel, rebatida por la realidad (el asesino de Wanninkhof fue Tony Alexander Bromwich, alias Tony Alexander King, como demostró su ADN tras ser detenido por asesinar, también, a la joven Sonia Carabantes).
 
¿Cómo se cocina un desastre judicial? En el caso Wanninkhof fue evidente. Como demostró la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de obligar a la repetición del juicio a causa de la "contaminación" del jurado por "la gran repercusión mediática" del caso. Este segundo juició no se celebró porque antes se descubrió que el culpable era King.
 
En el juicio Wanninkhof, la probatio diabolica a la que se tuvo que enfrentar Dolores Vázquez fue la de demostrar que su condición sexual no había sido el móvil del asesinato de Rocío. Vázquez era lesbiana. Había mantenido una larga relación sentimental con la madre de Wanninkhof.
 
Este cronista asistió a aquel jucio, el primero con jurado de estas características que se celebró en España, en la Audiencia Provincial de Málaga. Un elevadísimo porcentaje de las preguntas dirigidas por aquel jurado a la acusada hacían referencia a su orientación sexual. ¿Rocío aceptaba la relación que usted mantenía con su madre? ¿La mató porque la consideraba responsable de que usted y la madre de Rocío hubieran cesado su relación? ¿Alguna vez intentó algún acercamiento sexual hacia Rocío? ¿Alguna vez Rocío rechazó alguna proposición carnal de su parte...?
 
Ya durante la elección de los jurados (cada parte puede recusar a cuatro sin motivo y a dos con motivo), en aquel caso Wanninkhof se hizo patente cuál es la probatio diabolica mayor a la que se enfrentan los acusados en este tipo de juicios mediáticos: parecer inocentes tras llegar al juzgado desde la cárcel.
 
-¿Le condiciona que la acusada lleve un año en prisión y llegue esposada? -preguntó el letrado Pedro Apalategui a una de las candidatas.
 
-Si meten a una persona un año en la cárcel, es que algo habrá hecho, ¿no?
 
Rosario Porto es abogada y sabe lo que es la probatio diabolica. A la que va a tenerse que enfrentar, con casi toda seguridad, ante un jurado lego en leyes. Como le sucedió a Dolores Vázquez.
 
 
La "probatio diabolica" o cómo cocinar un desastre judicial en el "caso Asunta"
Por Aníbal Malvar
 
Diario El Confidencial
2 de noviembre de 2013

19/10/13

España: Encuesta: ¿Estimas adecuado que se nombre un jurado popular en los casos mediáticos?

Por 20minutos.es 

Publicación 20minutos.es
España

Encuesta:
 
El juez que instruye la causa judicial por el crimen de la niña Asunta Basterra, cuyo cadáver fue hallado el pasado 22 de septiembre en una pista forestal, ha notificado este jueves un auto por el que se incoa el procedimiento siguiendo la Ley del Tribunal del Jurado.
 
¿Estimas adecuado que se nombre un jurado popular en los casos mediáticos?
 
  • Sí, no se debe dudar de la imparcialidad de sus miembros.
       20% - 203 votos.
 
  • No, su decisión puede estar afectada por las informaciones de los medios.
       40% - 409 votos.
 
  • La Justicia no debería ser impartida por no profesionales de la judicatura.
       39% - 398 votos.
 
Total: 1010 votos.
 
Conclusión: El 80% de los encuestados españoles, luego de 20 años de implementación del juicio por jurado, considera que el jurado no se encuentra capacitado para juzgar.
 
 
Publicación 20 minutos.es
Resultados al 19 de octubre de 2013
España
19 de octubre de 2013

18/10/13

Puerto Rico: La mayoría no quiere ser jurado en el caso contra Pablo Casellas

Por Primera Hora

Primera Hora
Puerto Rico
 
Extractos:
 
La mayoría de los ciudadanos entrevistados hoy, jueves, como prospectos para el jurado que tendría la encomienda de decidir si el corredor de seguros Pablo Casellas Toro es culpable o inocente del asesinato de su esposa, Carmen Paredes Cintrón, dijo que no quiere participar en el proceso judicial.
 
Mientras, la defensa y los fiscales reconocieron que el tribunal tendrá que citar varios paneles adicionales de ciudadanos porque ya que del primer grupo de candidatos sólo quedan 34, sin contar las 15 exclusiones (perentorias) a las que tienen derecho cada una de las partes. Por eso, se espera que el proceso de desinsaculación sea bastante prolongado.
 
El juez José Ramírez Lluch, del Tribunal de Primera Instancia de Bayamón, con el aval de los fiscales y los abogados de defensa, descartó este jueves otros cinco candidatos. Con los 11 que fueron recusados el lunes, ya son 16 las personas que el tribunal ha “excusado por razones motivadas” del primer panel de ciudadanos de la región judicial de Bayamón.
 
Hoy, jueves, interrogó a los propectos jurados el abogado del equipo de Casellas Toro, Harry Padilla. Sólo ocho de los 21 candidatos que entrevistó le manifestaron que tenían interés de integrar el jurado, entre ellas, una contable que labora para el superintendente de la Policía, Héctor Pesquera.
 
En la tarde, el tribunal descartó a una farmacéutica que dijo que en un momento fue vecina de una de las fiscales del caso, Janet Parra, aunque no tenían amistad. También fue sacada una empleada doméstica que dijo que estaba “bien tensa” y lloró en sala. “Ayer dije que no quería hablar del tema porque estaba saturada”, sostuvo la humilde mujer.
 
En la mañana fueron descartados tres candidatos, entre ellos, una ama de casa, quien dijo que no sería objetiva en la evaluación de la prueba y que está en contra de que las personas tengan armas de fuego en sus hogares.
 
Padilla enfatizó en sus preguntas el tema de las armas de fuego. Les preguntó si poseen armas de fuego, si conocen sobre su manejo, si favorecen o están en contra de las armas y qué piensan de las personas que las poseen en sus hogares. Además les preguntaba si favorecían o no la ley que regula las armas de fuego.
 
También les preguntó si querían ser jurados en el caso de Pablo Casellas, si tienen una opinión formada sobre los abogados de defensa y si consideran que participar en el juicio los expondría al escrutinio público.
 
Se preguntó además a los candidatos si algún compromiso familiar les impediría participar en el caso por el tiempo que se espera se prolongue el proceso. Varios de los candidatos, que trabajan en la empresa privada, estimaron que tendrían dificultades económicas.
 
“Va a ser necesario traer más paneles porque esto es una cuestión numérica. Me imagino que la semana que viene vendrán más personas”, indicó el licenciado Padilla. “Esto no es cuestión de correr. Lo importante es que se escoja un jurado idóneo”, agregó.
 
Los fiscales Parra, Phoebe Isales y Sergio Rubio todavía no han entrevistado a los candidatos a jurado, ya que el primer turno le corresponde a la defensa del acusado.
 
Tampoco se han formulado a los candidatos las preguntas relacionadas con el efecto que puede haber tenido la publicidad en el caso. Esa interrogante se le planteará individualmente a cada candidato.
 
Casellas Toro se mantiene en sala en un sillón de ruedas y se ve muy atento al proceso de desinsaculación del jurado, que sigue mañana en su tercer día, en la Sala 706 del Centro Judicial de Bayamón.
 
 
"Mayoría no quiere ser jurado en el caso contra Pablo Casellas"
Por Nydia Bauzá
 
Primera Hora
Puerto Rico
17 de octubre de 2013

1/10/13

España: Caso Asunta: el peligro de los juicios paralelos

Por Economía Digital.es
 
Publicación Economía Digital.es
 
Extractos:
 
Había decidido no opinar ni comentar nada sobre el trágico crimen de Asunta, pero el hartazgo por todo lo que tenemos que escuchar en los medios de comunicación me lleva a ello. ¿Cómo se puede comerciar y hacer un show de algo así?
 
El papel de muchos de estos medios está siendo deplorable. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos hacer un resumen de algunas de las falsedades, medias verdades y datos pintorescos que se nos han ofrecido: el presunto testamento en el que el abuelo materno beneficiaba a Asunta, el móvil económico, el presunto asesinato de los padres de Rosario Porto, las colillas encontradas junto al cadáver... a lo que debemos añadir las numerosas y cada vez más increíbles entrevistas a familiares de los padres, a la farmacéutica que vendió los medicamentos, al testigo que encontró el cuerpo de la menor, a conocidos del matrimonio, o simplemente a cualquiera que pasara por allí, lo que está llevando a una espiral de competitividad entre los medios que podría llegar hasta el extremo de que Iker Jiménez practicase una ouija para entrevistar a los padres de Rosario.

Sumemos también las filtraciones de la investigación —presuntamente las historias médicas de los pacientes son privadas y secretas, pero desde el minuto uno todos supimos que Rosario había padecido trastornos psiquiátricos—, el hecho de que los registros policiales a los pisos se convirtiesen en un espectáculo muy poco edificante —en breves cobrarán entrada para verlos, con su correspondiente IVA—, las unidades móviles de la prensa con conexiones constantes desde Santiago, desde el lugar de hallazgo del cadáver —convertido en una suerte de altar—, la falta de rigor en los términos jurídicos empleados por muchos de estos "profesionales" o la falta de sensibilidad existente en la publicación y difusión de imágenes de Asunta a todas horas.

A todo ello, debemos añadir la periodicidad casi anual de sucesos similares y en los que el morbo y la mayor manifestación de amarillismo en los mass media hacen su aparición: caso Bretón, Mari Luz, Marta del Castillo, etc. Ante este panorama, cabe hacer una pregunta muy simple: cuando se constituya el jurado popular que enjuicie la causa, ¿alguien tiene alguna duda de su contaminación, de su parcialidad y de cuál va a ser el fallo?

Enlace: Versión On Line
 
Por el Dr. Daniel González Uriel
Licenciado en Derecho con Premio Extraordinario por la USC
 
Economía Digital.es
1 de octubre de 2013

24/9/13

España: Fui jurado popular y aún no me pagan

Por Yahoo! Respuestas

Yahoo! Respuestas

Extractos:
 
PREGUNTA: Fui jurado popular y aún no me pagan. De esto casi un año, y cada vez que llamo a la oficina de jurado, me dicen que no hay fondos públicos para pagar. A mí me costó, el descuento de mi nómina, ir de jurado popular. Vivo en Barcelona. ¿Qué puedo hacer?
 
 
Pregunta de un jurado popular en Yahoo! Respuestas que deja al descubierto el costo económico de los juicios por jurado.
 
Yahoo! Respuestas
24 de septiembre de 2013

23/9/13

Buenos Aires: Dudas en los tribunales por la instrumentación del juicio por jurados

Por Diario La Nación

Diario La Nación
Bs. As. - Argentina
 
Extractos:

LA PLATA.- La ley de juicio por jurado aprobada en Buenos Aires para delitos graves aún no se reglamentó, pero ya genera polémica. El gobernador Daniel Scioli adelantó que la nueva modalidad comenzará a instrumentarse el año próximo en La Plata, para extenderse luego a toda la provincia. Y mientras se espera la promulgación de la ley, jueces y fiscales que conducirán los nuevos juicios expresaron dudas sobre la implementación.

¿Asumirán los ciudadanos la nueva carga cívica de ser jurados? ¿Temerán venganzas de los delincuentes a los que condenen? ¿Aceptarán estar lejos de su actividad económica y sus familias? ¿Cómo les retribuirá el Estado? Éstos son algunos de los interrogantes planteados por jueces y fiscales consultados por LA NACIÓN.

Los magistrados presidirán los jurados populares, por los que podrán optar los acusados por delitos penados con más de 15 años de prisión: homicidio, abuso sexual con acceso carnal agravado, privación ilegal de la libertad agravada, robo calificado por el uso de arma y secuestro extorsivo, entre otros.

El jurado se conformará con 12 miembros legos que deberán dar un veredicto de inocencia o culpabilidad. Los jueces podrán anularlo mediante un fallo fundado si la sentencia resulta manifiestamente contraria a la prueba producida.

"En la práctica van a ser muy pocos los juicios por jurados; todavía se les tiene miedo. El mayor impedimento va a ser el económico. Si no fuera optativo para los acusados, el nuevo sistema colapsaría. No hay presupuesto que alcance", opinó el juez Claudio Bernard, que intervino en el caso de Carolina Píparo.

Su par Juan Carlos Bruni expresó: "Me resulta difícil pensar cómo lo van a instrumentar. Veo un primer problema por el lado de los jurados: no resulta fácil mantener un jurado de doce personas separadas de su actividad económica y de sus familias durante los dos o tres meses que puede durar un debate, con jornadas de 10 o 12 horas".

Y agregó: "En un jurado pueden surgir temores sobre eventuales represalias con los veredictos".

 
Nuevo paradigma
 
La presidenta del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial bonaerense, Margarita Tropiano, dijo: "No es fácil de instrumentar. Es costoso. A quien componga el jurado habrá que resarcirlo por varias jornadas".
 
Controversia
 
Otra controversia gira en torno al dictado del veredicto y la imposibilidad de que el fiscal apele la decisión. "...tengo mis reparos respecto del compromiso ciudadano, basado en la experiencia en juicios orales, donde cuesta mucho encontrar a los testigos y llevarlos a declarar", dijo a LA NACIÓN el fiscal Marcelo Romero.

Sobre la imposibilidad de apelar, Romero consideró: "No estoy de acuerdo. El interés de la sociedad puede ser apelar una absolución".

El juez de Garantías Guillermo Atencio también objetó que el fiscal no pueda recurrir. Aunque señaló que habrá oportunidades en que el veredicto podrá ser anulado.

El debate para llegar a un veredicto no será sencillo. Se exigirá un mínimo de diez votos para condenar a un acusado. Los votos condenatorios deberán ser doce para los delitos que contemplen penas de reclusión perpetua.

Habrá situaciones en las que el jurado tendrá que reunirse hasta tres veces si no se llega a un acuerdo. En esta instancia, el juez podrá disolver el jurado y convocar a otro. Incluso, el magistrado podrá anular el veredicto.

 
Dudas en los tribunales por la instrumentación del juicio por jurados en Buenos Aires
Por María José Lucesole

Diario La Nación - Buenos Aires - Argentina
23 de septiembre de 2013

21/9/13

Nicaragua: Portavoz del jurado tenía cuentas pendientes con la justicia

Por El Nuevo Diario

El Nuevo Diario
Nicaragua
 
Extractos:
 
Léster Javier Guadamuz Solís, portavoz del tribunal de jurado que hace dos días declaró culpable a un reo por hurto agravado, tenía cuentas pendientes con la justicia al momento de constituirse como juez de hecho.
 
El inusual caso fue denunciado por el abogado José Luis Araica, defensor de Sergio Antonio Moody, a quien el tribunal de jurado del cual Guadamuz fue el portavoz, lo declaró culpable.
 
El Tribunal que conoció el caso de Moody se constituyó el pasado 9 de septiembre en el Juzgado Décimo Distrito Penal de Juicio de la capital.
 
Para esa fecha Guadamuz todavía era procesado en el Juzgado Tercero de Distrito Especia-lizado en Violencia de la misma circunspección, según el expediente número 009156 ORM4 2013 PN.
 
Amenazas
 
Guadamuz enfrentó cargos por intimidación o amenaza contra la mujer en perjuicio Blanca Eveling Aráuz Castro, pero el proceso fue clausurado de manera anticipada a su favor por falta de testigos, según acta de juico de las 2:29 p.m. del pasado 11 de septiembre.
 
“El acta de juicio demuestra que Léster Javier Guadamuz no se podía constituir como jurado el 9 de septiembre, porque tenía pendiente una causa en su contra”, señaló el abogado defensor.
 
El abogado Araica anunció que hoy viernes presentará un incidente de nulidad del veredicto de jurado, porque la legislación penal prohíbe que alguien con causa abierta integre tribunal de jurado.
 
Otro incidente en 2010
 
En 2010, Guadamuz también fue acusado en el Juzgado Octavo Local Penal de Managua por amenaza de muerte en perjuicio de Reggie Manuel Medrano.
 
Esta acusación Guadamuz logró solventarla mediante un trámite de mediación que hizo con la víctima ante la defensora Pública, Yohami Mendoza.
 
 
El Nuevo Diario
21 de septiembre de 2013

14/9/13

EE.UU.: El jurado es puro espectáculo

Por Clarín

Diario Clarín
Buenos Aires - Argentina
 
Extractos:
 
Tom Hanks participaba del jurado de un juicio en un caso de violencia doméstica. En un descanso, una abogada de la fiscalía de Los Ángeles ajena al caso le manifestó su admiración por él y le agradeció su presencia. Rápidos, los abogados develaron lo ocurrido y el juicio fue suspendido por el “contacto inapropiado” con Hanks.
 
 
Diario "Clarín"
14 de septiembre de 2013

13/9/13

Buenos Aires: No hay recursos para el juicio por jurados

Por Radio Provincia

Radio Provincia AM 1270
 
Extractos:
 
El presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial Morón, Fernando Gabriel Bellido, afirmó que el juicio por jurado que la Legislatura bonaerense convirtió en Ley anoche “es un tema muy controvertido” y alertó sobre la falta de recursos para implementar el proyecto.
 
Bellido dijo que “el juicio por jurado es caro porque a los doce integrantes del pueblo que van a juzgar con los seis suplentes hay que brindarles un lugar donde puedan estar y no contaminarse con influencia mediática, y van a perder de trabajar por lo que el Estado tendría que cubrir ese dinero”.
 
El letrado indicó que “sería muy importante que estén los recursos antes de implementar el juicio por jurado y sacar la foto y filmar para decir que lo tenemos”.
 
 
Radio Provincia
AM 1270 - FM 97.1
13 de septiembre de 2013

20/8/13

Neuquén: Juicio por Jurado Popular ¿con miedo?

Por Asociación Madres del Dolor

Asociación Madres del Dolor
Argentina

Extractos:

Rodrigo Gallardo de 11 años, miraba dibujitos en su cuarto. Pasa una motocicleta, realizan siete disparos con una 9mm., dos impactan en la cabeza del niño y muere.

Montecino de 22 años y Burgos de 20 estaban imputados de "Homicidio calificado por el uso de arma de fuego".

Comenzó el juicio con pruebas fehacientes, con el sistema de Juicio por Jurado Popular. Para declararlos culpables como mínimo se necesitaban ocho votos de los doce integrantes del jurado, cantidad que no fue alcanzada.

La Fiscalía no impugnará el veredicto.

La familia de Rodrigo considera que el jurado tuvo miedo, por lo tanto piden JUSTICIA!!!


Juicio por Jurado Popular en Neuquén ¿con miedo?
Por Asociación Madres del Dolor

Neuquén - Argentina
20 de agosto de 2013

26/7/13

EE.UU.: Veredicto de un jurado: sos culpable, pero te absuelvo

Por holaciudad!
 
Publicación holaciudad!
 
Extractos:

La jurado B-29 en el caso de George Zimmerman, la única hispana, salió finalmente a la luz pública para dar estremecedoras declaraciones. Fue la última en dar su opinión sobre el juicio y el veredicto.

Su nombre es Maddy, quien es de ascendencia puertorriqueña, madre de 8 hijos y trabaja de tiempo completo como asistente de enfermera, fue entrevistada por Robin Roberts en una entrevista que fue transmitida a través del programa "Good Morning America" de la cadena ABC.

En la entrevista, Maddy dio a conocer que al inicio de las deliberaciones por el veredicto ella consideraba que George Zimmerman era culpable de asesinato en segundo grado.

"Yo creo que es culpable. Porque la evidencia dice que es culpable. Pero no podemos probar que lo asesinó de manera intencional, y eso es lo que dice la ley", dijo la mujer quien se observaba visiblemente conmovida por el caso.

La jurado B-29 dijo que ella se había sentido incluida de manera forzosa en el juicio, y que de alguna manera sentía que había decepcionado a mucha gente al acceder al veredicto de no culpable pues ella tenía la postura de jurado en desacuerdo que pudo haber anulado el juicio.

"Siento el dolor de la madre de Trayvon porque creo que ninguna madre debería sentir ese dolor", dijo Maddy en la entrevista, quien también lanzó un mensaje a los padres de Trayvon Martin: "Quiero pedir perdón a los padres de Trayvon Martin porque siento que los decepcioné porque no pudimos probar nada y les deseo paz".

La jurado B-29 asegura que hizo lo correcto, pues hizo lo que le dictó la ley. No sin antes decir que George Zimmerman deberá enfrentar a Dios, y que pagará lo que hizo.

Por su parte, la madre de Trayvon Martin, Sybrina Fulton, emitió un comunicado en respuesta a las declaraciones de la jurado B-29, en el que dijo sentirse devastada por sus palabras.

"Es devastador para mi familia escuchar los comentarios del jurado B-29, unos comentarios que ya sabíamos en nuestro corazón. Que George Zimmerman literalmente se salió con la suya con el homicidio", dijo en el comunicado, agregando que esta información debe ayudar a que esto no le vuelva a pasar jamás a otro niño.
 
N.E.: Las contradicciones de esta jurado pone en evidencia la nula preparación de las personas no letradas para juzgar rectamente y los  peligros de influenciabilidad de los jurados.
 
 
Publicación holaciudad!
Art.: Madre de Trayvon Martin devastada por declaraciones de la jurado B-29
26 de julio de 2013

16/7/13

España: El juicio por jurados deja unos gastos próximos a los 35.000 euros

Por ABC.es

ABC de España

Extractos:

Por la expectación mediática del caso, el juicio contra José Bretón ha sido un proceso caro y complejo que ha dejado una factura en gastos próxima a los 35.000 euros en las cuatro semanas durante las que se han celebrado las sesiones en la sala de vistas de la Audiencia Provincial de Córdoba.

Estos gastos se reparten entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Justicia. A la Administración regional le ha correspondido abonar los 12.000 euros para la adaptación y el cableado de la sala de prensa en la que han estado acreditados más de un centenar de periodistas que han podido seguir en directo el juicio que se celebraba en la sala de vistas de la Audiencia.

A estos 12.000 euros hay que sumarle los gastos del jurado popular que durante 20 días ha asistido a cada una de las sesiones del proceso. La Ley establece un gasto fijo por día de 67 euros para cada uno de los once miembros del jurado-los nueve titulares y los dos reservas-al que hay que unir otros 18 euros en dietas de desplazamiento y manutención.

La factura del jurado en este punto se eleva hasta los 18.700 euros, pero hay más ya que la veintena de miembros que fueron seleccionados, pero descartados por las partes tienen establecido un pago único de 33,5 euros, lo que supone sumar algo más de 800 euros al coste hasta los 19.537 euros.

La guinda viene con las tres noches en las que sus miembros estuvieron aislados en un hotel mientras se acababa de redactar el objeto del veredicto. Total: unos 35.000 euros, casi 9.000 euros por cada una de las semanas que ha durado el proceso. Todo ello sin contar las horas de los policías, ni los dispositivos de tráfico o de vigilancia puestos en marcha para el proceso.

Enlace: Versión On Line

Diario ABC
Córdoba - España
16 de julio de 2013

15/7/13

España: Caso Bretón, un veredicto que se deshace al mirarlo

Por Extra Confidencial.com

Extra Confidencial.com
España

Extractos:

Poco antes de que el jurado emitiera el veredicto, estallé. Dije públicamente lo que le escribo a usted ahora. Estoy hastiado de que hablar de legalidad se interprete como que me sitúo en la defensa de José Bretón. No lo conozco, a diferencia de otros periodistas, jamás me ha escrito ni yo a él. Por mi, como si se pudre en la cárcel. Me parece un psicópata repugnante y despreciable. Pero es que yo, cuando planteo dudas o denuncio errores, lo hago porque creo que deben acatarse las reglas del juego, porque anhelo vivir en un país en que se respeten los derechos de todos los ciudadanos, incluido el que se apellide Bretón. Y eso, que tengo el convencimiento personal de que mató a sus hijos.

El fin no justifica los medios

Muchos amigos que me dicen que, en la esencia y en la generalidad de mi discurso, están de acuerdo conmigo, pero que en el caso de José Bretón hay que hacer una excepción. Que si ha habido errores, no pasa nada; Si los indicios son endebles, no es importante; Si se ha vulnerado algún derecho, que se joda; Debe ser condenado. Eso sí, me matizan, estas frases sólo son aplicables a su caso, el resto debemos tener todas las garantías. Me sublevo ante las ilegalidades. La Ley no puede hacer excepciones, todos somos o deberíamos ser iguales ante ella.

Me acuerdo del caso de Dolores Vázquez y me duele el alma pensando en lo que debió sufrir aquella mujer. Recuerdo que afirmaban que había 33 indicios brutales contra ella, de los que no se podía dudar ni cuestionar. Tanto que el jurado popular llegó intoxicado al juicio, Loli era culpable, no cabía otra opción. Aquel enorme error permitió que Tony King siguiera libre y años después asesinó a Sonia Carabantes. Conocí a sus padres y no sabe usted como se me encoge el estómago cada vez que los recuerdo llorando. Tan buenas personas, tan generosos, tan humildes.

Las pastillas

No es el caso de José Bretón. Este capullo es culpable, pero algunas evidencias no se sostienen. La primera es que el jurado popular dio por probado (¡¡de forma unánime!!) que José Bretón dio pastillas a sus hijos: “El acusado les suministró, en el trayecto a las Quemadas o al llegar a la finca, un número indeterminado de pastillas (…) para facilitar su adormecimiento total y/o su muerte”. Basan su convencimiento en que engañó y manipuló al psiquiatra para que se las recetara. Yo estuve todos los días en el juicio y lo que el doctor dijo fue que se las recetó él a José Bretón porque quiso. Argumenta también el jurado que no dio razón de su paradero, que no se lo contó a la policía, que se comprobó que las compró y que se puso muy nervioso cuando los agentes hallaron la receta de los medicamentos en su casa. Todo aceptable.

La pregunta es, ¿todo eso prueba que le dio las pastillas a los niños? Obviamente no. El jurado es tan poco preciso en su respuesta que no puede probar si se las dio en el coche o en las Quemadillas, cómo se las dio, ni qué cantidad, ni si la intención era dormirlos o matarlos. No existe un examen toxicológico que demuestre que fueron drogados. Yo creo que lo hizo, pero mi opinión es subjetiva y como le digo, es tan solo una opinión, la mía. Objetivamente, no hay prueba de que José Bretón diese a sus hijos Motivan y Orfidal, aunque nos joda. ¿Todavía hay alguien que cree que el jurado popular no tenía una idea previa del asunto? ¿Qué no llegó contaminado? ¡¡Vamos, anda!!

La causa de la muerte

Dice el jurado popular por unanimidad que “una vez que llegaron a la finca, sobre las 13,48 horas del 8 de octubre, el acusado telefoneó de nuevo a su esposa, sin que lograra comunicar con ella, por lo que decidió seguir con su propósito criminal”. Me pregunto como leches alguien puede probar algo así. Lo único objetivo es la llamada, está en el registro telefónico. Punto. Incluso, las cámaras de seguridad sitúan a Bretón entrando en su finca a las 13,53. Pero este es un dato insignificante. Lo único cierto es que sólo Bretón puede saber para qué llamó a Ruth y si decidió algo en función de esa llamada. La verdad, la única, la almacena él en su cabeza. Usted y yo podemos suponer, pero no demostrar, y tampoco el jurado.

Sigo. “El acusado, prevaliéndose de su condición de padre y de su mayor fortaleza física, confianza de los niños y autoridad sobre ellos, acabó con su vida”, asegura el jurado, que al tiempo reconoce que no puede determinarse si ya estaban sin vida cuando los colocó en la hoguera o todavía no habían fallecido. Y una vez más no entiendo nada. Si recuerda usted, el profesor Etxberría (al que tengo un enorme cariño y respeto) aseguró que los niños llegaron cadáveres a la hoguera. Lo basó en el estudio empírico de los huesos. De eso, no debería quedar ninguna duda, pero increíblemente el jurado lo deja en el aire. Sin embargo, dice que la muerte es violenta homicida porque lo opina el profesor vasco. ¿Cómo justifica él tan tajante afirmación? Explica que los niños no se suicidaron. Es obvio. Asegura que no fue un accidente. ¿Está probado que no lo fuera? En mi opinión, no. Por tanto, José Bretón tuvo que asesinarlos. Etxeberría asume que es sólo su deducción y reconoce que no puede determinar la mecánica de la muerte. Pero aún así los nueve miembros defienden que hay prueba para demostrar que los mató.

Si sigo analizando, sólo me salen conjeturas, opiniones y deducciones racionales pero no tan lógicas como se exige para sustentar una condena con base en indicios. Creo que Bretón es culpable, que mató a sus hijos, que merece pasar el resto de sus días sufriendo en prisión, pero espero que en España se condene al resto de ciudadanos en base a indicios y pruebas de peso. A Bretón que le den, ¿no?


Caso Bretón, un veredicto que se deshace al mirarlo
Por Nacho Abad

ExtraConfidencial.com
15 de julio de 2013

EE.UU.: Absolución de Zimmerman desata protestas

Por El País

Periódico El País
España

Extractos:

El juicio sacudió a la nación, entre quienes creen que George Zimmerman —cuyo padre es blanco y su madre peruana— actuó en legítima defensa y quienes piensan que éste consideró un criminal a Trayvon Martin solamente porque era negro.

Protestas espontáneas se registraron luego del veredicto en San Francisco, Filadelfia, Chicago, Washington y Atlanta.

En Oakland, California, los manifestantes rompieron vidrieras de negocios y pintaron automóviles con spray, pero la mayoría de las protestas fueron pacíficas y vigiladas estrechamente por la Policía.

El veredicto fue aplaudido por defensores de las armas y considerado frustrante por quienes ven este caso como un acto injusto y racista. "Señor Zimmerman, yo firmé la decisión que confirma el veredicto del jurado", dijo la jueza Debra Nelson al declararlo inocente, en la Corte del condado de Seminole, en Sanford.

"Su fianza será liberada, se va a desconectar su monitor GPS cuando salga de la Corte y usted no tiene más trámites con la Corte", apuntó a Zimmerman, que apenas mostró gestos de alivio.

Después de 16 horas de deliberaciones, las seis mujeres miembros del jurado consideraron no culpable a Zimmerman, que fue acusado de asesinato en segundo grado de Martin, un joven de 17 años que caminaba una noche lluviosa el 26 de febrero de 2012 a la casa donde se encontraba su padre de visita.

Rechazo

Ante el temor a que se produjeran protestas y episodios violentos tras conocerse el veredicto, activistas y líderes de la comunidad habían llamado a la calma. La Policía fue desplegada en Sanford y cientos de personas se reunieron en el tribunal pacíficamente.

"Obviamente estamos exultantes con los resultados. George Zimmerman nunca fue culpable de nada salvo de protegerse a sí mismo en defensa propia", dijo su abogado Mark O`Mara.

No obstante, Don West, el otro abogado de Zimmerman reconoció que este caso había sido una "desgracia" por la muerte del adolescente y por toda la polémica que levantó en el país.

"Dios nos bendijo a mí y a Sybrina con Tray, e incluso en su muerte sé que mi bebé está orgulloso de la lucha que, junto a todos ustedes, dimos", dijo un emocionado twitt del padre de la víctima, Tracy Martin.

Tanto él como la madre de Trayvon Martin, Sybrina Fulton, dijeron tener "el corazón roto", tras agradecer a todos aquellos que seguirán luchando junto a ellos para que muertes como éstas "no se vuelvan a repetir".

Por su parte, el hermano mayor de Zimmerman, Robert, también escribió un mensaje en Twitter: "Mensaje del Padre: `Toda nuestra familia está aliviada`. Hoy... Estoy orgulloso de ser estadounidense. ¡Dios bendiga América! ¡Gracias por sus oraciones!".

El caso estuvo teñido de acusaciones de racismo desde el comienzo y provocó protestas por los derechos civiles en varias ciudades.

Obama llama a la calma

Tras el fallo, el presidente Barack Obama afirmó que Estados Unidos era "un Estado de derecho" y que la Justicia se había pronunciado. "Sé que este caso ha suscitado intensas pasiones. El día después del veredicto, sé que estas pasiones podrían intensificarse. Pero somos un Estado de derecho y un jurado ha hablado", dijo Obama. "Pido a todos los estadounidenses respetar el llamado a la conciliación en calma lanzado por los dos padres que perdieron a su joven hijo", agregó. "Si hubiese tenido un hijo, se hubiera parecido a Trayvon", agregó.


Enlace: Versión On Line

El País
Absolución de Zimmerman desata protestas en EE.UU.
15 de julio de 2013

España: Caso Bretón: morbo y más morbo

Por El blog de los lectores de 20 minutos 

El blog de los lectores de 20 minutos
España

Extractos:

Culpable. El jurado popular de la Audiencia Provincial de Córdoba ha declarado, por unanimidad, culpable de casi todos los hechos que se imputaban a José Bretón. Ha quedado demostrado que lo hizo para vengarse de su mujer tras anunciarle que quería separarse e irse a vivir con los niños a Huelva. Ahora toca esperar a que el tribunal dicte sentencia teniendo en cuenta los informes y el veredicto del jurado. No voy a profundizar en los hechos aquí por ser harto conocidos por todos ustedes y por ser tan desagradables y tan dolorosos, especialmente para la familia.

Vergonzosa ha sido la cobertura informativa tras el juicio. Morbo y más morbo. ¿De verdad creen que es necesario entrar en todos y cada uno de los escabrosos detalles de las muertes de dos niños de seis y dos años a manos de su padre? ¿No creen que la madre y el resto de familiares ya han sufrido bastante como para tener que aguantar la reproducción minuciosa de sus asesinatos? Pocos han sido los medios que han informado sin buscar el morbo. La mayoría se han comportado de una forma zafia y soez. ¿No existe un código deontológico? Ha sido sencillamente bochornoso.

Mención aparte merece el juicio paralelo que ha sufrido el señor Bretón. Independientemente de si es inocente o culpable todo el mundo tiene derecho a varias consideraciones. Una es tener un juicio justo y otra, la presunción de inocencia. No importa que usted y yo pensemos que era culpable —los hechos han demostrado que así ha sido— sino de lo que decida el juez. ¿Alguien pensaba que con la presión popular existente el jurado iba a declarar inocente al reo? No ha sido éste el caso, pero recuerdo muchos casos en los que la sociedad, apoyada por los medios de comunicación, ha juzgado y condenado a alguien, y posteriormente se ha demostrado (extraña paradoja en nuestro sistema judicial) que era inocente. Espero y deseo que muchos de los que hemos juzgado a José Bretón en nuestro particular juicio paralelo, no nos veamos envueltos en una acusación errónea y tengamos que demostrar nuestra inocencia. Sería espantoso.

Enlace: Versión On Line

Caso Bretón: morbo y más morbo
Por Diego Gafo
El blog de los Lectores de 20 minutos
15 de julio de 2013

España: Una jueza de Bilbao impide seguir un juicio con jurado a los medios gráficos

Por El País

Diario El País - España
 
Extractos:
 
Una jueza de Bilbao ha impedido a todos los medios gráficos seguir el juicio con jurado que arrancaba este lunes en la Audiencia Provincial de Bizkaia por el homicidio de un chino a manos de un compatriota en Portugalete al considerar que su presencia tiene una "influencia e interferencia en ocasiones negativas". Para la jueza, la presencia de la prensa escrita en la sala "es suficiente para garantizar el derecho a la información".
 
La vista juzga el caso de un homicidio registrado el 25 de noviembre de 2011. Un ciudadano de origen chino, identificado como Song X., de 37 años, es acusado de matar con un cuchillo de cocina a un compatriota, Tian Shijiang, de 47, con el que compartía habitación en un piso patera en la localidad vizcaína de Portugalete. Un total de cinco personas, todas de la misma nacionalidad, fueron detenidas tras el crimen.
 
El juicio con jurado había despertado gran interés entre los medios de comunicación pero la magistrada Nekane San Miguel Bergaretxe ha decidido limitar el acceso a la prensa a la sala. En su resolución, la juez recuerda que el Tribunal Constitucional se ha pronunciado en relación con el derecho a la información como de los que ha de ser garantizado en esta sociedad y ha considerado que la presencia de los medios en las salas de juicio es una de las manifestaciones de ese derecho, que por otra parte, además ha de ser considerado como el derecho a la información veraz.
 
Sin embargo, advierte de que las resoluciones emitidas no lo valoran como un derecho absoluto sino que en su ejercicio han de ponderarse las circunstancias concretas de cada supuesto. En este sentido, hace suyas los votos particulares emitidos en las sentencias del alto tribunal que tratan esta cuestión y en las que se indica que "identificar las apertura de las puertas de la justicia a todos" con la apertura de las puertas de la Justicia a todos los medios, "afecta a las garantías de un proceso justo en la medida en que tal apertura permita llevar a la opinión pública no sólo la palabra y la imagen en sí mismas, sino también la seducción de la imagen y la seducción de la palabra, entendidas como creación intelectual de quien informa por ello, como algo distinto de lo que se ha expresado o se ha visto".
 
"La protección del honor la intimidad y la propia imagen de las partes deben ser traídos inmediatamente a colación, si se quiere que la sala de Justicia siga siendo lugar de búsqueda y declaración objetiva de la verdad y el derecho, que asisten a quienes contienden por sus derechos, con la presencia de un tercero objetiva y subjetivamente imparcial, lo que tampoco se asegura cuando el juez ve su imagen realzada o denostada en los medios", se añade.
 
La magistrada advierte además de que la experiencia con supuestos de entidad similar lleva a que una vez autorizada la presencia de los medios en el modo indicado, "es absolutamente imposible controlar el tipo de imagen que obtienen, su utilización ulterior y su difusión". Advierte además que tampoco está siendo posible que la utilización de las imágenes se ajuste a los términos de la finalidad para la que se obtuvieron ya que las de los juicios se intercalan con otras o se utilizan para otros fines diversos al propio proceso.
 
"La experiencia ―sostiene la juez― y los estudios emitidos al respecto muestran además que la presencia de las cámaras en la sede judicial tiene influencia e interferencia (en ocasiones negativa) en las personas que comparecen en diverso modo: no únicamente en acusados y testigos, sino en las personas que componen el jurado, la incidencia que ello conlleva precisamente por la relevancia de su función".
 
Por todo ello, concluye que la presencia de la prensa escrita entre el público es suficiente para garantizar el derecho a la información e impide acceder a la sala de vistas a los medios de difusión con sistema videográfico, fotográfico o cualquier otro que trasmita imagen ni sonido de modo directo.
 
N.E.: El jurado está incapacitado para juzgar rectamente conforme un criterio propio y racional. No queda más alternativa que sustraerlo de la influencia de los medios de comunicación. Tan democráticos son los juicios por jurados, que se transforman en procesos secretos. Y los "juradistas" se dicen demócratas pero promueven la censura. Son verdaderos lobos en la piel de corderos.
 
 
Diario El País - Bilbao - España
15 de julio de 2013

14/7/13

España: El jurado popular se sienta en el banquillo

Por larioja.com

LaRioja.com - España

Extractos:

La principal pregunta que surge es si el ciudadano de a pie está preparado para juzgar a sus semejantes o si esta tarea debe recaer sobre una persona que haya sido preparado para ello. En este sentido existe un dicho entre los juristas que reza: «Si eres culpable dame un jurado popular y si eres inocente un juez profesional».

Según explica el catedrático de la Universidad de Navarra, «una condena ante ciudadanos legos es mucho más difícil de conseguir que ante un juez». Sin embargo, este último ofrece más garantías en un proceso para salvaguardar a personas inocentes que están siendo juzgadas por un delito que no cometieron.

Otro peligro distinto es el de la mediatización de los procesos, que como en el caso de José Bretón, tengan una amplia repercusión en los medios que pueda llegar a influir en el jurado.

«Existe un enorme riesgo en este sentido pero en los grandes casos este es idéntico al que existe con un tribunal profesional», dice. Eso no quita, concluye Verdugo, que al margen de las pruebas contra Bretón o Dolores Vázquez —declarada culpable del asesinato de Rocío Wanninkhof pese a ser inocente— ya estuvieran condenados de antemano».

Enlace: Versión On Line

El jurado popular se sienta en el banquillo
Por Ander Azpiroz

larioja.com - España
14 de julio de 2013

12/7/13

EE.UU.: Actitudes racistas en el jurado

Por Univisión Noticias

Logo de Univisión Noticias

Extractos:

Un inmigrante indocumentado mexicano convicto en 1995 del asesinato de un adolescente en Iowa deberá ser juzgado nuevamente, después de que un juez federal apreciara actitudes racistas en el jurado.

La fiscalía del condado de Sioux (Iowa) informó de la decisión del juez y anunció que recurrirá la misma ante la Corte de Apelaciones del Octavo Distrito Federal.

El Juez de Distrito Mark Bennett accedió a que se le concediese un nuevo juicio a Guillermo Escobedo, ahora de 38 años, en el caso en que Escobedo y César Herrarte, de 36, fueron convictos del asesinato de Justin Younie, de 19 años, en Hawarden, al noroeste de Des Moines, la capital estatal.

En el momento de la muerte de Younie, el 6% de los 2,500 habitantes de Hawarden eran hispanos.

En la actualidad, según datos del censo, la cantidad de habitantes no ha variado, pero ahora el 20% son hispanos.

En su dictamen, el juez Bennett indicó que en el juicio de 1995 se había violado el derecho constitucional de Escobedo a tener una representación legal efectiva.

Durante ese juicio, uno de los miembros del jurado fue reemplazado por haber hecho comentarios racistas en contra de los dos mexicanos.

En ese momento, el abogado de Escobedo tendría que haber pedido la cancelación del juicio, como lo establecen las leyes de Iowa, pero no lo hizo, permitiendo que el juicio continuase tras el nombramiento de un jurado alternativo.

Según Bennett, el abogado original de Escobedo tendría que haber investigado por qué se había separado a un miembro del jurado, por qué los otros miembros reaccionaron como lo hicieron y si esos otros miembros también compartían actitudes racistas.

¿Tendencias anti-hispanas?

En opinión del magistrado, las "tendencias anti-hispanas son un problema en el noroeste de Iowa", por lo que es difícil asegurar un juicio justo cuando el acusado es un hispano.

En su fallo, Bennett expresó que existe "evidencia más que suficiente" para declarar culpable de asesinato a Escobedo, pero, dijo que esa convicción debe ser "constitucionalmente sólida" y "basada en el tratamiento equitativo del acusado".

Aparentemente eso no sucedió en el juicio de 1995, ya que, a pesar del pedido del juez, el fiscal a cargo del caso presentó el asesinato de Younie como un ejemplo de "agresores hispanos" atacando a "muchachos blancos".

La fiscalía del Condado Sioux apelará la decisión del juez Bennett ante la Corte de Apelaciones del Octavo Distrito Federal.

Si esa corte reafirma el fallo de Bennett, entonces le corresponderá a la mencionada fiscalía hacer los arreglos necesarios para el nuevo juicio.

Sin embargo, el nuevo juicio sólo se realizará si todavía existe un suficiente número de testigos y de evidencias como para llevar adelante ese procedimiento.

Enlace: Versión On Line

Univisión Noticias - Denver - EE.UU.
"Migrante mexicano, a nuevo juicio por actitudes racistas del jurado"
12 de julio de 2013