26/9/16

¿Qué pasa con los juicios por jurados?

Por La Nueva Provincia

La Nueva Provincia - La Nueva.com
Bahía Blanca - Pcia. de Buenos Aires
Argentina

Extractos:

Las discusiones son dos. Una macro y otra del pago chico.

La global apunta a la efectividad del sistema: si es útil o no el juicio por jurados —que se puso en marcha el año pasado en la provincia de Buenos Aires en comparación con el mecanismo convencional. Ese debate está abierto y se potencia en los pasillos de Tribunales. Hay quienes están a favor y lo consideran una "democratización" de la justicia y otros que prácticamente lo catalogan de una "aberración jurídica", pese a formar parte de la Constitución Nacional desde sus orígenes.

En Bahía Blanca, más allá de la cuestión de fondo, crece otra polémica, referida a los resultados. Cada vez que se produce un veredicto de no culpabilidad, se calienta la discusión.

En todo el territorio provincial, el índice de condenas por juicios por jurados es superior al 60%, mientras que en Bahía apenas alcanza al 25%. Es el departamento judicial bonaerense con más bajo registro. ¿Por qué?

Desde el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) tienen una postura contundente: creen que existe ineficiencia en las investigaciones de los fiscales y pruebas de cargo "débiles", que ponen en duda al jurado y lo llevan a decidir por la no culpabilidad.

"Que las absoluciones en Bahía superen largamente la media provincial habla mucho más acerca del esfuerzo que les resta hacer a los fiscales por presentar prueba y casos más sólidos y a capacitarse en litigación oral que a la destacable labor del jurado o a las formas de rendir el veredicto", sentenció el INECIP.

Desde una nota de opinión, publicada el pasado lunes en La Nueva., el doctor José Luis Ares, juez en lo Correccional y docente de la UNS, sostuvo que "si un litigante cree tener un asunto sólido y le va mal al presentarlo ante el jurado, lo que debería hacer la próxima vez es preparar mejor el caso, con más y mejor prueba, afinar argumentos, clarificar conceptos". Para Ares, el jurado bonaerense "goza de buena salud".

Quienes mantienen una postura intermedia creen que la prolongada falta de recursos humanos en el Ministerio Público Fiscal puede incidir. Dicen que la existencia de fiscales que actúan en dos y hasta tres fiscalías a la vez por las vacancias no cubiertas afecta, por lógica, la instrucción de las causas y su presentación en juicio.

Entre los que defienden el sistema "profesional" a ultranza está, por ejemplo, el excamarista Hugo Ángel Cavallaro, quien desestima la hipótesis de que el jurado valora solo hechos, ya que "éstos y determinadas cuestiones jurídicas están íntima e indisolublemente ligados".

"Resulta irritable, por lo irracional, que la ley le otorgue al ciudadano común la virtud de no equivocarse, diciendo culpable o no culpable, sin dar razones de ello", amplió, para dejar en claro que existe una "desventaja procesal" de la víctima respecto del imputado, al poder recurrirse sólo la condena y no la absolución.

Cavallaro no negó la existencia de malos jueces profesionales, aunque dijo que esa falencia no se corrige "popularizando demagógicamente la Justicia, nombrando a buenos y honorables vecinos, sin conocimientos jurídicos, para resolver conflictos esencialmente jurídicos. La Justicia se la democratiza y jerarquiza con jueces probos, idóneos y fundamentalmente independientes", dijo.

Quien más contrariado se mostró en los últimos días fue el fiscal Cristian Aguilar, tras sufrir un revés en un caso de tentativa de homicidio.

"La gente pide justicia, critica a los jueces, a la fiscalía y a todo el poder judicial, y cuando tiene que formar parte de acciones judiciales no decide como reclama", advirtió.

Enlace: Versión On Line

¿Qué pasa con los juicios por jurados?
Por Juan Pablo Gorbal - jgorbal@lanueva.com

La Nueva.com
26 de septiembre de 2016

19/9/16

Buenos Aires: Injusticia en un juicio por jurado

FM Malvinas Rock

Malvinas Rock - 91.1 MHZ
Bahía Blanca - Bs. As.
Argentina

Reportaje a Rocío Martínez:

Es una ecuación matemática que no cierra, de doce miembros de un jurado diez tienen que estar de acuerdo para fallar en favor o en contra, en un juicio. Sólo tres personas que piensen distinto hacen la diferencia, aunque la mayoría piense otra cosa. Aquí les dejo una entrevista de una joven y su marido damnificado por el mal accionar de un jurado.

Conductor: Contame un poco qué les pasó de un tiempo a esta parte.

Rocío Martínez: Bueno, nosotros alquilábamos una vivienda en Granada 1342. En noviembre del año pasado, yo llego de la escuela, con una compañera y mi hijo de tres años...

C: ¿Vos qué edad tenés?

R.M.: Llegamos con mi compañera y encontramos un hombre sentado en uno de los pilares. El hombre tenía un aspecto... digamos, medio, así, andaba vestido deportivo..., al lado lado del hombre éste había un changuito con un bebé...

C: Con aspecto de pibe chorro... con gorrita...

R.M.: De delincuente digamos... Como nosotros no teníamos la llave, que la tenía mi marido que estaba trabajando...

C: ¿Tu marido actualmente cuántos años tiene?

R.M.: Veinticuatro años. Nosotros estábamos esperando a que llegue. Generalmente cuando nos olvidábamos la llave le pedíamos permiso al vecino de adelante que nos dejara igresar a la casa porque el patio era compartido. Golpeo la puerta del vecino de adelante y este hombre me pregunta: "¿sabés quién vive acá?". Entonces yo le digo: "pensé que estabas con él". En ese momento sale de la casa una mujer robusta que nos dice quién éramos nosotros, qué hacíamos ahí. Nosotros le explicamos que vivíamos ahí. Yo le dije que vivía en la casa de atrás. Entonces me dice que si vivíamos ahí, que abra la puerta. Le comenté que no tenía la llave, que tenía que esperar a mi marido. En eso se forma una discusión porque ella decía que iba a vivir ahí, que la casa era usurpada. Nos gritó, nos dijo de todo...

C: Claro, al tiempo ustedes se enteraron que estaban alquilando en una casa usurpada.

R.M.: Claro, pero nosotros ya alquilábamos. Hacía dos años, y nunca nadie nos fue a reclamar nada.

C: ¿Pero esta gente era dueña de esta casa?

R.M.: ¿Los que fueron a usurpar? No, eran vecinos de dos cuadras de ahí.

C: Querían usurpar la casa...

R.M.: Sí, querían usurpar la casa.

C: Se largó una discusión, y ¿qué pasó?

R.M.: Ella nos dice que nos va a prender fuego la casa. Que si no vive ahí, no va a vivir nadie. Mi amigo trata de hablar a la mujer y que ella le dice que no se meta. Salen caminando, ella con un bebé a upa y se fueron caminando para la esquina. En eso llega Gino, yo le conté lo que había pasado, yo estaba muy asustada. Llorando le cuento lo que había pasado...

C: ¿Esto hace cuándo que pasó?

R.M.: Pasó el 19 de noviembre de 2015, van a ser 10 meses. Le contamos lo que había pasado y él se va a la esquina. Empieza a discutir con ese hombre, se agarran a trompadas. Cuando veo que se están peleando, yo me voy para la esquina. Yo estaba a unos 60 o 70 metros. Mi amiga se queda con mi hijo en la vereda y se meten para la casa. Llego a la esquina y la mujer ya tenía el arma en la mano. Y tenía a su hijo en el changuito. En todo momento estuvo su bebé que tenía menos de un año. Iban peleándose de acá para allá, caen al suelo, se levantan. En un momento ella empieza a apuntar y movía la mano porque ellos estaban en constante movimiento. Y en un momento dispara. Le quería disparar obviamente a mi marido, en la cabeza. La bala le roza la cabeza a Gino y le entra por la cara al hermano de esa mujer...

C: El que estaba peleando era el hermano...

R.M.: El hermano de ella.

C: ¿Y la bala donde le pega?

R.M.: Le entra por la pera y la bala le quedó dentro de la cabeza. Este hombre cae al suelo, para atrás. Fue horrible la situación porque ese hombre estaba tirado y se estaba muriendo.

C: ¿Y qué hizo ella?

R.M.: Ella quedó como paralizada por todo lo que estaba pasando. Y le dijo a Gino: "mirá lo que me hiciste hacer a mi hermano? Yo en todo momento estuve presente, al lado de ella. Ella no me hizo nada. Entonces ella agarra y le dispara a Gino...dispara, dispara, dispara, dispara, hasta que Gino cae al suelo. Ella sigue disparando y cuando se quedó el arma sin balas, se quedó como parada en shock por lo que había hecho. Y tiró el arma para el otro lado de un paredón y salió caminando con su changuito y su hijo adentro.

C: Y dejó tirado al hermano...

R.M.: El hermano lo había dejado ahí. En ese momento no sabía qué hacer, empecé a gritar...

C: Ah, se fue y dejó tirado a su hermano, todo...

R.M.: Pero volvió a buscarlo y se lo quería llevar, pero no podía porque el hombre estaba todo ensangrentado. Salieron unos vecinos de enfrente y los empezaron a ayudar a ellos, y a Gino nadie lo ayudó. Lo dejaron ahí tirado. No sabíamos si tenía una bala en la cabeza, porque le sangraba la cabeza y le salía sangre entre los dedos. Eso fue lo que pasó...

C: ¿Y a tu marido qué le pasó?

R.M.: Le entraron tres disparos en la piernas, dos con entrada y salida. Y una bala le impactó en el fémur, donde le fracturó el hueso. Y una bala le rozó la cabeza, que le dejó la seña de tatuaje, que le quemó el cuero cabelludo.

C: Y después le rompió el fémur...

R.M.: Sí el hueso del fémur le estalló, estuvo tres semanas en el hospital. Le pusieron una prótesis de por vida, la cual le duele mucho la pierna, los días de lluvia...

C: Tiene apenas 24 años. ¿Cómo termina estos? Van a juicio por jurados. Es algo novedoso el juicio por jurados.

R.M.: Nosotros vamos a juicio por jurados. Nos citan. Yo fui a buscar todas las cosas de esa casa y me fui. Nos presentamos con el fiscal, nos explica cómo iba a ser. El día 12 de septiembre, el lunes pasado fue el juicio. Declaran los testigos. Declaro yo, Gino. Esta mujer declaró a lo último. Tuvo tres testigos de esta mujer que la favorecían. Estas personas son del barrio, la conocían. No sé si tenían amistad o le tenían miedo, pero declararon a favor de esta mujer.

C: Vos me decías fuera de micrófono que esta gente tiene incluso sendos prontuario...

R.M.: Son una gente muy conocida en el barrio. Todo el mundo los conoce. Son de apellido Epstein. Son una familia de diez hermanos, de los cuales tres murieron y dos de ellos fueron asesinados...

C: ¡Qué bárbaro! ¿Cómo termina? ¿Qué hace el jurado? ¿A quién le da la razón? Incluso me decía vos que el fiscal te dijo: "quedate tranquila porque esto sí o sí sale a favor de ustedes"...

R.M.: Sí, claramente. En el tercer día de juicio, ya habían pasado todos los testigos, policías, científica, peritos, todos. Todo daba que lo que se le acusaba a la mujer estaba probado...

C: El abuso de arma de fuego, que no era legítimo usurario...

R.M.: Ella tuvo la oportunidad de decir la última palabra. Lloraba. Decía qué iba a ser de sus hijos. Esta señora tiene antecedentes por robo y por hurto. ¿Y ahora se fija qué va a ser de sus hijos? Después de una usurpación y de intentar matar a una persona. Ella dice que no lo quería matar, ni lastimar. Si le disparás a una persona, se cae al suelo...

C: Le rozás la cabeza con una bala...

R.M.: Le seguís disparando, claramente lo querés matar.

C: ¿Cómo termina?

R.M.: En el juicio por jurados son doce personas que forman parte del jurado, de los cuales para que esta persona sea culpable, diez personas la tienen que declarar culpable. Si tres personas de esas doce la declaran inocente, ella queda en libertad, como pasó ahora. Lo que nosotros queremos decir que el juicio por jurados benefician mucho a los imputados.

C: Claro, porque les da pena después...

R.M.: Para mi les dio lástima la mujer, porque las pruebas eran contundentes. Ella misma afirmó en el momento de su declaración que había disparado contra Gino. Ella lo dijo. Entonces no entiendo por qué la dejaron libre. No lo podía creer. Sinceramente, me dio una crisis de nervios, porque no lo podía creer. No podía creer que esta gente no se pusiera en el lugar de nosotros. No se pusieran a pensar...

C: Si nos ponemos a pensar fríamente, el juicio por jurados no sirve...

R.M.: No sirve. Claramente está fallando. Yo lo que pido es que lo cambien o que lo modifiquen. Que capaciten por lo menos a esta gente. Porque la gente va como va a su casa, no sabe nada. No sabe nada de la causa, no sabe nada, no tienen acceso a las declaraciones anteriores. No pueden hacer nada. El juez les comentó que ella no declara bajo juramento. Ella claramente va a mentir.

C: Que es su derecho también...

R.M.: Es su derecho. En el juicio por jurados solamente se beneficia al imputado.

C: ¿Cómo se sienten después de todo esto?

R.M.: La verdad nos sentimos indignados. No lo podemos creer. No podemos creer que podes salir a la calle a matar gente, y después pedís un juicio por jurados, porque ella lo pidió...

C: Das uno poquito de lástima y zafás...

R.M.: Claramente, te basta con sembrarle la duda a tres personas para quedarte libre. Espero que al juicio por jurados intenten modificarlo.


Entrevista en el programa radial: 100 años para león
Radio FM Malvinas Rock 91.1 MHZ

Bahía Blanca - Pcia. de Buenos Aires - Argentina
19 de septiembre de 2016

9/8/16

Neuquén: La familia de la víctima tolera que le bajen pena al asesino femicida por miedo a la lotería del fallo de un jurado popular

Por La Mañana de Neuquén

La Mañana de Neuquén - lmneuquen.com.ar
Neuquén - Argentina

Extractos:

“Sí, estoy de acuerdo”, se escuchó en la sala de audiencias. A regañadientes, Javier Segundo Méndez aceptó haber incendiado intencionalmente la casa donde dormía su ex pareja, Gladys Amada Hernández (49). La mujer falleció dos meses más tarde por la gravedad de las quemaduras.

En un primer momento, el hombre estuvo acusado de femicidio, pero la familia decidió llegar a un acuerdo para evitar la exposición de los medios y la lotería del fallo de un jurado popular.

Ayer, la fiscalía y la defensa de Méndez llegaron a un acuerdo parcial, por el que el acusado debió admitir su culpabilidad bajo la carátula de incendio seguido de muerte.

Un tribunal hizo lugar al convenio, aunque recién en cinco días darán su veredicto por la condena solicitada de 16 años de prisión con cumplimiento efectivo.

No hubo carteles ni se escucharon pedidos desgarradores de justicia. Tampoco una multitud esperando el veredicto de los jueces. Aunque, sin duda, el dolor y la entereza estuvieron presentes en la única persona que fue en representación de Gladys: su hija.

Tras llegar a la sala, en un cuarto intermedio, la joven se sentó y, sin siquiera terminar de acomodarse, la realidad la enfrentó sin permiso. Méndez ingresaba por segunda vez a la audiencia, con la cabeza gacha, sin aires de remordimiento y con un rostro inexpresivo.

En ese instante, la mujer le clavó los ojos como si no pudiera creer tenerlo a tan escasos metros. Es que probablemente, la última vez que sus miradas se cruzaron fue durante la noche en que se desató el horror.

Luego, cuando los jueces hicieron lugar al acuerdo, quien tuvo el derecho de hablar fue el acusado, aunque calló tras aceptar los hechos.

El caso de Gladys fue el tercero de la provincia caratulado como femicidio. Tras un fallo positivo el de Noemí Maliqueo y otro negativo —el de Mónica Huircaleo, la familia de Gladys prefirió la seguridad de tener a Méndez tras las rejas, aunque sea resignando algunos años de prisión, y evitar la lotería del juicio por jurados.

Méndez entró con un bidón con nafta

Durante la madrugada del 27 de agosto de 2015, la Policía tuvo que ir dos veces a la casa del Plan 30 Viviendas de Vista Hermosa, en Centenario. En la primera, convencieron al hombre de que se fuera. Creyeron que era un caso más de violencia familiar.

Unas horas después tuvieron que volver. Es que Javier Segundo Méndez (37) ingresó por la ventana con un bidón con nafta. Fue hasta Gladys, que dormía en un colchón en la cocina junto a su hijo de cuatro años, quien advirtió la presencia de Méndez.

“El nene despierta a su mamá y le pide que llame a la Policía”, sostuvo la fiscal de la causa.

Cuando Gladys miró, Méndez estaba rociando la casa. Acto seguido tiró un cigarrillo que tenía en la mano (también tenía un encendedor en su poder). Todo lo que continuó fue pura desesperación y llamas.

Méndez también se quemó e intentó refugiarse colocándose una manta.

Gladys fue internada de urgencia y el 7 de noviembre murió. Su pareja también resultó herida y estuvo hospitalizado hasta el 11 de diciembre, que recibió el alta.

Luego, Méndez fue detenido y le formularon cargos por femicidio. Por las quemaduras le dieron prisión domiciliara, pero se fugó. Lo encontraron el 23 de abril.
 

Mató a su ex y acordó para evitar la perpetua
Carolina Diocare - policiales@lmneuquen.com.ar

Diario La Mañana de Neuquén - www.lmneuquen.com
9 de agosto de 2016

7/8/16

Neuquén: “Los jurados volvieron a matar a mi hermano”

Por Diario Río Negro

Diario Río Negro
Río Negro - Argentina

Extractos:

Lo mató a la vista de varios testigos, pero para el jurado popular la persona que disparó es no culpable. El crimen ocurrió el 29 de enero de este año en la manzana 22 del barrio Toma Norte en plena vía pública.

“Escuchar el veredicto fue volver a sentir que mataban a mi hermano pero esta vez fueron los jurados los que lo mataron”. Con los ojos colmados de lágrimas Laura Soto criticó el veredicto de no culpabilidad dado este viernes en el juicio por el homicidio de su hermano, Raúl Fernando Guiñe, un fallo que sorprendió a varios de los presentes en el recinto.

Narambuena nos robó la vida de mi hermano, dejó a mis sobrinas sin su papá, destruyó una familia, su defensa fue ensuciarlo cuando él no se puede defender y el jurado no lo vio, fue como que estaban en otro juicio”, fustigó la joven, que aseguró no entender el resultado del fallo.

Doble lectura

Así como a ella le sorprendió el veredicto, también el querellante Gustavo Lucero y el fiscal Pablo Vignaroli se mostraron sorprendidos y destacaron que “fue tan inesperado que el juez que condujo el debate —Fernando Zvilling le pidió a la presidenta del jurado que volviera a leer el veredicto”.

El veredicto fue de no culpabilidad por entender que el único acusado del crimen, Ramón Narambuena, actuó en defensa de su sobrino Gonzalo Narambuena. “Ningún testigo dijo eso, esa fue la versión que dio el imputado”, indicó Lucero, mientras que el fiscal Vignaroli anticipó que “vamos a impugnar”.

“No lo digo por ser la hermana, pero con todas las pruebas que había, de peritos, forenses, testimonios, tenés que ser ciego y necio, no entiendo en qué se basó el jurado”, remarcó Laura.

A continuación planteó que “creo que la Justicia tiene que rever este poder que se le está dando a la ciudadanía porque evidentemente no entienden, no se cómo pueden decir que un asesino es inocente teniendo todas las pruebas”.

Si bien este es el tercer veredicto de no culpabilidad que da un jurado popular en esta ciudad, el fiscal Vignaroli reconoció que “desde la fiscalía vamos a tener que esforzarnos en el trabajo que venimos haciendo, porque creemos en este sistema de juicios por jurados pero tenemos que pulirlo”.

El crimen de Guiñe, un empleado municipal de 30 años, ocurrió el pasado 29 de enero en la vereda de la casa de su vecino, Gonzalo Narambuena, en el barrio Toma Norte. El joven se había acercado a su vecino y el tío de este, Ramón Narambuena porque lo invitaron a tomar una cerveza pero de pronto hubo una pelea y Guiñe terminó en el piso en donde recibió el disparo fatal en el pecho.

Un perito detalló que el tiro fue casi a quemarropa y cuando Guiñe estaba tirado. Mientras que el acusado dijo que quien llevaba el arma era Guiñe, que él se la quitó y lo mató para defender a su sobrino.


Crimen de Toma Norte: “Los jurados volvieron a matar a mi hermano”

Justicia/policiales Neuquén

Diario Río Negro - www.rionegro.com.ar
7 de agosto de 2016

6/8/16

Neuquén: "¿En manos de quiénes estamos?"

Por La Mañana de Neuquén

La Mañana de Neuquén
lmneuquen.com.ar
Neuquén - Argentina

Extractos:

El jurado popular dejó desorientados y sorprendidos a los presentes tras dar a conocer el veredicto en el juicio contra Ramón Narambuena, acusado de asesinar a quemarropa a Raúl Fernando Guiñe, de 30 años.

“No culpable, por ejercer legítima defensa de un tercero”, leyó la presidenta del jurado.

De acuerdo con la información que relevó este medio, se hizo un silencio y el juez técnico Fernando Zvilling le solicitó a la mujer que volviera a leer el veredicto.

Ayer, tras varias jornadas de juicio, el jurado popular deliberó unas tres horas y arribó a la conclusión de que Narambuena, único acusado por el crimen del municipal de 30 años, no era culpable por no existir elementos suficientes para demostrar su responsabilidad.

Dentro de las posibilidades que había, según las instrucciones brindadas por las partes al jurado, se encontraban homicidio simple agravado por uso de arma, homicidio culposo y legítima defensa.

Estamos desolados. Quedamos helados al escuchar el veredicto. Fue el mismo dolor de cuando mataron a mi hermano. Lo volvieron a matar”, declaró indignada la hermana de la víctima, Laura Soto, a LM Neuquén.

La mujer manifestó que la familia cuestionó “¿en manos de quiénes estamos?”. “Nosotros creíamos en la Justicia”, remató.


Crimen de Toma Norte: no culpable
Policiales/Judiciales

La Mañana de Neuquén - lmneuquen.com.ar
6 de agosto de 2016

30/7/16

España: Abogados advierten del "espíritu justiciero" del que están "imbuidos" algunos jurados populares

Por lainformacion.com

lainformacion.com

Extractos:

El decano del Colegio de Abogados de Sevilla, José Joaquín Gallardo, ha mostrado su preocupación por algunas resoluciones condenatorias emitidas recientemente por jurados populares en toda España y ha lamentado que "da la sensación de que algunos ciudadanos elegidos miembros de jurados populares están imbuidos de ese espíritu justiciero que muchas veces se percibe en la sociedad".

En una entrevista concedida a Europa Press, José Joaquín Gallardo ha puesto de manifiesto que estas resoluciones condenatorias, emitidas tras el veredicto de culpabilidad de los jurados populares, "en demasiadas ocasiones han de ser luego corregidas vía recurso por los tribunales superiores de justicia".

"La justicia es algo muy serio, que se ha de impartir desde la imparcialidad y desde el compromiso de responsabilidad de quien ejerce la función de juzgar, que debe procurar a toda costa no condenar a personas inocentes", ha señalado el decano de los abogados sevillanos, que ha querido dejar claro que "se trata de un problema de garantías para respetar los derechos fundamentales".

"FALTA DE SENSIBILIDAD"

A juicio de Gallardo, "últimamente se constata una falta de sensibilidad hacia los derechos fundamentales que reconoció la Constitución española", añadiendo que "antaño la ciudadanía era mucho más sensible ante el valor que los derechos humanos han de tener en un estado de derecho".

"Esa sensibilidad se está perdiendo y esto conlleva muchas reacciones cívicas que resultan inconcebibles por atentar a valores como la libertad o la igualdad", ha subrayado el decano del Colegio de Abogados de Sevilla.

Al hilo de ello, Gallardo se ha referido al derecho a la presunción de inocencia que tiene todo ciudadano y ha lamentado que "las garantías procesales están en franco deterioro lo que es muy grave". "Constatamos que en el ámbito judicial y social cada vez parecen valorarse menos los derechos fundamentales del ser humano, y en concreto de la persona encausada en un asunto penal", ha afirmado.

Según ha agregado, el derecho a la presunción de inocencia "se vulnera muy frecuentemente en perjuicio de personas que muchos años después son declaradas inocentes", señalando que a estas personas "se les ha vulnerado no sólo su derecho a la presunción de inocencia, sino también el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y su derecho al honor, a la propia imagen y a veces también a la intimidad".

"Este tema cada vez nos preocupa más a los abogados, porque cada vez detectamos menor sensibilidad hacia esos derechos humanos que han de ser derechos básicos en un estado de derecho", ha sentenciado.


Abogados advierten del "espíritu justiciero" del que están "imbuidos" algunos jurados populares
Por Europa Press

lainformacion.com
30 de julio de 2016

16/7/16

EE.UU.: El peligro de investigar a jurados en redes sociales

Por Terra

Terra Networks S.A.

Extractos:

Para muchos abogados se ha vuelto una práctica común investigar la actividad de los miembros potenciales de un jurado en las redes sociales, a fin de tratar de descubrir prejuicios o inclinaciones que puedan determinar el resultado del juicio.

El Colegio de Abogados de Estados Unidos (American Bar Association) ha dicho que tales búsquedas en Facebook, Twitter y otros medios sociales son éticas y una sentencia de la Corte Suprema de Missouri avaló los argumentos de que los abogados tienen el deber de hacer una investigación en línea de los posibles miembros del jurado. Sin embargo, algunos jueces han considerado que tales búsquedas en línea invaden la privacidad de las personas y las prohibieron.

Ahora, el fallo de un juez federal de derechos de autor —que presidió un caso de propiedad intelectual entre Oracle y Google— reabrió el debate.

El juez de distrito William Alsup, en un dictamen emitido en marzo, dijo a los abogados de Google y de Oracle que podían investigar los antecedentes de los miembros del jurado, pero que les tendrían que avisar con antelación sobre la magnitud de sus averiguaciones, y darles la oportunidad de cambiar sus opciones de privacidad. De lo contrario, advirtió, no podrán investigar a los miembros del jurado por internet, debido a razones de privacidad.

Alsup alegó que los jurados potenciales no son "celebridades ni figuras públicas... sino buenos ciudadanos que recorren todo nuestro distrito, dispuestos a servir a nuestro país". "Su privacidad importa", alegó el juez en marzo.

Los abogados de Google y Oracle acordaron prescindir de las búsquedas.

No obstante, el fallo provocó una nueva ola de debates en los círculos legales sobre cuánto se debe permitir a los abogados investigar en internet a los potenciales miembros del jurado y lo beneficiosas que son tales búsquedas.

"Lo que ha hecho el juez Alsup es verdaderamente único", dijo Thaddeus Hoffmeister, un profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Dayton que estudia el impacto de las redes sociales en el sistema legal. "Esta puede ser una vía que podrían tomar otros jueces en el futuro".

Los fiscales en un reciente caso penal en el que FedEx fue acusada de tráfico de drogas solicitaron que un juez emitiera el mismo ultimátum de Alsup. FedEx se opuso y el tema se volvió irrelevante después de que el juez, no un jurado, escuchó el caso. Todos los cargos fueron retirados contra la firma de paquetería en junio.

"Nosotros como sociedad queremos que los abogados y los litigantes sepan lo suficiente acerca de estas personas para que legítimamente puedan deshacerse de quienes saben sobre el caso o tienen un sesgo", dijo Greg Hurley, un abogado que analiza a los jurados en el Centro Nacional de Cortes Estatales. "Por otro lado, no queremos que haya gente escarbando en la vida privada de los jurados".


Controversia sobre investigar a jurados en redes sociales
AP (The Associated Press)

Terra
16 de julio de 2016

23/5/16

EEUU: Corte Suprema revoca condena a muerte de un negro por un jurado de blancos

Por Infobae América

Infobae América
 
Extractos:

El máximo tribunal norteamericano anuló una pena capital dictada en 1987 contra un afroestadounidense por la muerte de una mujer blanca, luego de que sus abogados aportaran pruebas de una sentencia racista.

Esta decisión, adoptada por una mayoría de siete jueces contra uno, es de gran importancia en Estados Unidos, que 30 años más tarde continúa enfrentando problemas de racismo en la selección de jurados.

El reo Timothy Tyrone Foster se hallaba en el corredor de la muerte en una cárcel del estado de Georgia, ubicado en el sudeste del país.

La clave de la sentencia han sido documentos de los fiscales del caso en los que aparece junto a los nombres de los posibles miembros del jurado de raza negra la letra B (por "black", o "negro" en inglés) y las palabras "Definitivamente, no". Así pues, los fiscales se dedicaron a plantear dudas sobre la idoneidad de esas personas, lo que acabó haciendo que Foster tuviera un jurado exclusivamente blanco. Apenas un año antes, en 1986, el Supremo de EE.UU. había decretado que seleccionar a los miembros de un jurado en función de su raza era inconstitucional. Después, extendería la misma prohibición a la selección en función del sexo.

Sin embargo, y a pesar de esas limitaciones, es muy fácil para un fiscal o un abogado defensor "tumbar" a un posible miembro de un jurado alegando cualquier razón que no tenga que ver con criterios de raza o sexo. Y ése fue el caso de los fiscales del juicio de Foster, que tenía 18 años en el momento del crimen.

Enlaces: 1 y 2

EEUU: Corte Suprema revoca condena a muerte de un negro por un jurado de blancos
Por AP

Anulada la pena de muerte a un estadounidense negro 30 años después porque el jurado "era racista"
Por Pablo Pardo

Infobae América
23 de mayo de 2016

5/4/16

EE.UU.: El problema del jurado racista

Por Yahoo! Noticias

Yahoo! Noticias

Extractos:

El Tribunal Supremo de Estados Unidos anunció el lunes que analizará un caso emblemático que opone dos grandes principios del derecho penal estadounidense: la obligación de juzgar sin prejuicios raciales y el secreto de las deliberaciones del jurado.

En este caso, el más alto tribunal de justicia estadounidense tratará el caso de un hispano, Miguel Ángel Pena Rodríguez, condenado por intento de agresión sexual contra dos adolescentes en un hipódromo de Denver, en el estado de Colorado (oeste).

En teoría, se supone que la opinión pública ignora lo que dijeron los miembros del jurado, que concluyeron que Pena Rodríguez era culpable. Y siempre en teoría, lo que se dijeron no puede ser utilizado para impugnar el veredicto.

Pero uno de los jurados, visiblemente afectado por lo que dijo otro jurado, violó ese secreto e informó al abogado de Pena Rodríguez de algunos comentarios abiertamente racistas proferidos durante las deliberaciones. "Pienso que (Pena Rodriguez) hizo lo que hizo porque es un mexicano y los varones mexicanos toman lo que quieren", declaró presuntamente ese jurado.

En varias oportunidades, el Tribunal Supremo ha reafirmado el carácter absoluto del secreto de las deliberaciones entre los jurados de un proceso penal. Pero, al mismo tiempo, la Sexta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos establece que un acusado "tendrá el derecho de ser juzgado pronta y públicamente por un jurado imparcial", es decir, entre otras cosas no influido por ideas racistas.

Los miembros del Supremo deberán decidir si la norma del secreto se puede dejar de lado excepcionalmente en caso de racismo patente de uno de los jurados.

No se precisó la fecha de la audiencia de Miguel Ángel Pena Rodriguez en el Tribunal Supremo.


El problema del jurado racista derivado al Tribunal Supremo de EE.UU.
Por AFP

Yahoo! Noticias
5 de abril de 2016

26/3/16

España: Concepción aboga por una reforma de la ley del jurado popular

Por León Noticias

León Noticias
España

Extractos:

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, José Luis Concepción, abogó hoy por una reforma de la ley del jurado popular después del veredicto sobre el crimen de Isabel Carrasco que fue corregida por la sentencia de la Audiencia Provincial de León.

En una entrevista en ‘Hoy por Hoy Castilla y León’ de la Cadena Ser, Concepción consideró que la ley del jurado popular, vigente desde hace más de 20 años, debe ser reformada. Además, no se mostró partidario de este método ya que, en su opinión, hay maneras "más profesionales y baratas" para desarrollar estos procesos.


Dr. José Luis Concepción
Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León

Concepción aboga por una reforma de la ley del jurado popular tras el "caso Carrasco"
Por ICAL

León Noticias
26 de marzo de 2016

19/3/16

Buenos Aires: Bajo índice de culpabilidad del juicio por jurados

Por La Nueva Provincia

La Nueva Provincia
Bahía Blanca - Pcia. de Buenos Aires
Argentina

Extractos:

El reciente juicio por jurados de Bahía Blanca en el que se juzgó un abuso sexual, puso en evidencia que la ley de juicio por jurados de la provincia de Buenos Aires, a pocos meses de su implementación, ya muestra los primeros signos de fracaso, por ser un sistema caro, lento, arbitrario y propenso al error judicial.

No sólo se cuestionó el veredicto de “no culpabilidad” que obtuvo el acusado de abusar sexualmente de su hijastra, sino también la aptitud del jurado para juzgar delitos de alta complejidad, ya que el juzgamiento de los delitos sexuales es muy complicado.

A modo de ejemplo, se ha hablado de que la denuncia tardía de una menor víctima es un indicio de que miente. Esto es falso. En la mayoría de los casos existe una situación de miedo y “atrapamiento” de la víctima, que hace que los abusos sexuales se denuncien mucho después de ocurridos. Tampoco es un indicio de mendacidad que la situación sea revelada por la víctima en el marco de un conflicto familiar. Todo lo contrario, son los momentos de crisis en los cuales usualmente la víctima se anima a hablar. Tampoco es extraño que la víctima, durante un tiempo, no relate el hecho a sus mayores confidentes , lo que a veces hace que los más allegados descrean de la existencia del abuso. Estas particularidades, entre otras, no siempre son conocidas por quiénes no están habituados a juzgar casos de abuso sexual.

¿Fue justo el veredicto de “no culpabilidad”? Es imposible de saber. El jurado no tiene la obligación de plasmar los razonamientos de su veredicto, por lo que no es posible averiguar si su decisión ha sido producto del análisis lógico de la prueba, o el resultado de las pasiones más irracionales. ¡Así de oscuro es el juicio por jurados! Mientras que el jurado dicta sus veredictos sin dar ninguna explicación, el sistema republicano de gobierno reclama que todos los fallos judiciales sean fundados. ¿No creen que la niña que denunció haber sido abusada merece saber por qué se absolvió al acusado?

Si los jurados no estuvieron a la altura de las circunstancias, nada se les puede reprochar. El error, en todo caso, está en la ley, que pone en cabeza de doce ciudadanos surgidos al azar una responsabilidad tan grande como la de juzgar en las causas penales más graves. ¿Con qué derecho se les podría censurar que equivoquen el veredicto? Análogamente, si mañana nos obligaran a pilotear un avión y lo estrellamos, ¿quién nos lo podría recriminar? El problema no está en los ciudadanos convocados como jurados —que seguramente han puesto toda su mejor voluntad—, sino en la ley que los obliga a hacer cosas para las que se requiere conocimientos especializados.

Como si esto fuera poco, la ley provincial de juicio por jurados discrimina a las víctimas, porque: 1°) Sólo el imputado tiene el privilegio de eligir si quiere o no ser juzgado por un jurado popular. El fiscal y la víctima no pueden participar de esta decisión. 2°) Se requiere una mayoría calificada de 10 de los 12 jurados para arribar a una condena, y en las penas perpetuas, es necesario el voto unánime de los 12 jurados. 3°) El imputado cuenta con la posibilidad de que se anule el veredicto condenatorio y con la facultad para recurrir la sentencia condenatoria. En la otra vereda, toda vez que el jurado dicta un veredicto absolutorio injusto, el fiscal, la víctima (o sus familiares) nada pueden hacer.

La reforma de la ley de juicio por jurados es inevitable. Sería muy positivo que se lleve a cabo lo antes posible y a conciencia, suprimiendo privilegios indebidos y resguardando los inviolables derechos de las víctimas, para evitar poner en peligro a la administración de la justicia penal.

Más allá de cada uno de los seis casos analizados, y si se hizo justicia o no, la discusión por la eficiencia del sistema de juicios por jurados tomó nuevamente temperatura en la ciudad, donde existe uno de los índices de culpabilidad más bajos del territorio bonaerense y, posiblemente, de todo el país.

La necesidad de una revisión de la ley 14.543 volvió a ser planteada, esta vez por el fiscal Mauricio del Cero, una vez que un jurado absolvió a un hombre acusado de ultrajar a la hija de su expareja, hecho por el cual estaba detenido desde hacía un año.

Ya en 2015, el camarista penal Gustavo Barbieri y el fiscal de homicidios Christian Long pusieron reparos. Durante una entrevista con La Nueva. dejaron entrever la necesidad de alguna modificación legislativa.

Las objeciones, además, se fortalecen en la comparación con los diferentes sistemas aprobados, por caso, en Neuquén, Córdoba y Chaco.

Distintos referentes del ámbito tribunalicio local reconocieron que la problemática es de discusión habitual y que existe preocupación.

¿Cuáles son los principales cuestionamientos?:

1) Cantidad de votos necesarios para una condena: en la provincia de Buenos Aires se necesitan 10 de 12 para delitos con penas de más de 15 años y la totalidad de los votos en los que prevén prisión perpetua. De lo contrario, la absolución es un hecho. Hay quienes creen que en los delitos de perpetua habrá una estrategia permanente de la defensa para llegar a juicio por jurado, teniendo en cuenta que se necesita la unanimidad absoluta de los 12 para la condena. En Neuquén, por caso, se exigen 8 votos de 12 para lograr una condena en cualquiera de los delitos. Es decir dos tercios, como en los tribunales colegiados tradicionales.

2) Falta de conocimiento jurídico de los asistentes: los 12 jurados son legos en la materia penal, a diferencia del sistema escabinado, como el que se emplea en Córdoba desde 2005, con un jurado que también integran dos jueces técnicos, similar al adoptado por Francia, Italia, Alemania o Suiza.

3) Irrecurribilidad: en caso de absolución, el fiscal no tiene posibilidad de apelar. En febrero, el Tribunal de Casación bonaerense rechazó el planteo de un fiscal que exigió que se declarara inconstitucional al artículo de la ley que prohíbe el recurso del acusador contra el veredicto de no culpable del jurado.

4) Sin fundamentación: el jurado da a conocer el veredicto pero no los fundamentos, con lo cual la víctima y el imputado desconocen los motivos de la decisión y si existió una evaluación razonada de la prueba.

5) Tiempo de deliberación: la ley provincial señala que la deliberación del jurado no podrá extenderse más de dos días, prorrogables por igual término, aunque no fija un tiempo mínimo de discusión. “El jurado decidió en 30 minutos un caso grave”, sostuvo Del Cero sobre el abuso sexual. En Chaco, la ley 7.661 de juicios por jurados prevé que "ninguna deliberación durará menos de dos horas".

En el medio de esta discusión está latente la liberación de un culpable, el encierro de un inocente o la falta de justicia en perjuicio de una víctima.


Juicio por jurados: es muy bajo el índice de culpabilidad
Por Juan Pablo Gorbal / jgorbal@lanueva.com

La Nueva. - Diario La Nueva Provincia
Bahía Blanca - Pcia. de Buenos Aires - Argentina
20 de marzo de 2016

Entre Ríos: Diego Young expuso sus reflexiones y críticas al juicio por jurados*

Por La Calle

La Calle de Concepción del Uruguay
Entre Ríos - Argentina

Extractos:

En la biblioteca María Rosa Gonella, de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), se presentó ayer por la tarde el libro “Reflexión crítica sobre juicio por jurados”, del doctor Diego Young. El acto, coordinado por el Espacio Editorial Institucional y la Facultad de Ciencias Jurídicas, contó con la presencia de autoridades académicas, magistrados y funcionarios del Poder Judicial, representantes de las fuerzas de seguridad junto a docentes y alumnos.

La presentación estuvo a cargo del especialista Julio Vega, quien, como integrante del consejo directivo y universitario, se refirió a la estrecha relación de Diego Young con la UCU, destacando su profunda capacidad de búsqueda, su inclaudicable defensa de la libertad de prensa y su obra. Seguidamente, el abogado recibió de manos del decano de Ciencias Jurídicas, Jorge Santini, una distinción a su trayectoria.

Este libro es sumamente polémico, pues en el país y la provincia se quiere ir hacia el juicio por jurados. Por lo que, en base a la experiencia en otros países, explicó por qué no es muy bueno. Se abre así una discusión y eso es lo que me interesa”, afirmó Young.

Dr. Diego Young en la presentación del libro

De acuerdo a lo explicado, la publicación, la quinta escrita por el abogado, de reconocida trayectoria, surgió luego de su participación en el Congreso de Juicio por Jurados, desarrollado en Ciencias Jurídicas. “Esperemos tener resonancia, pues en abogacía nada es definido. La idea de que se discuta y reflexione sobre el tema”.

* Nuestras más calurosas felicitaciones al Dr. Diego Young por la presentación de su libro y por su clara posición contra el juicio por jurados que data, al menos, desde que publicó su artículo: Juicio por jurados: la otra campana

Reflexión crítica sobre juicio por jurados

Diego R. Young
Fue cuando escuché a los disertantes que desfilaron en un Congreso Nacional de Juicio por Jurados, en Octubre de 2014, en la Universidad de Concepción del Uruguay, que decidí anotar algunas ideas sobre el tema. Me pareció que el común de quienes expusieron lo habían hecho sobre dos bases: una, que había que cumplir un mandato constitucional, lo que por cierto nadie puede discutir, y sin duda el argumento más sólido en la Argentina en pos de este objetivo; y dos, que el juicio por jurados era mejor que el procedimiento acusatorio, sin jurados y con jueces profesionales, reina en muchas provincias argentinas con real éxito, en todo sentido. A este último reparo se le podría anteponer que todos hablaron también de que el sistema de jurados cristalizaría en mayor media un ideal democrático. Me pareció oportuno entonces volcar en algunos capítulos lo que he visto y oído, también, sobre el tema. He tenido la suerte de haber visto en Estados Unidos y en Inglaterra, en cuerpo presente, muchos juicios de este tipo, haber alternado en este último país con "prosecutors" y haber presenciado muchos actos y procedimientos que no olvidaré, junto a ellos. Siempre con la frialdad y seriedad que reina en la función pública y judicial del mundo anglosajón, donde se pone de relevancia, como que es un hábito, la virtud de la práctica antes que la preocupación por la teoría.

Enlace: Versión On Line 1 y 2

Diego Young expuso sus reflexiones y críticas
Por La Calle de Concepción del Uruguay

Reflexión crítica sobre juicio por jurados
Por Página de la Universidad de Concepción del Uruguay

Concepción del Uruguay - Entre Ríos - Argentina
19 de marzo de 2016

16/3/16

Buenos Aires: La mamá de la nena supuestamente abusada dice que el absuelto compró al jurado

Por La Nueva Provincia

La Nueva Provincia
Bahía Blanca - Provincia de Buenos Aires
República Argentina

Extractos:

La madre que denunció que su hija fue abusada por un hombre declarado no culpable en un juicio por jurados dijo esta mañana que el acusado “compró a todos, porque me quiso comprar a mí para que retire la denuncia”.

Daniela agregó que “la misma psicóloga de él dijo que le gustaban las nenas”.

La mujer se reunió está mañana con el fiscal Mauricio del Cero en pos de ver qué pasos se pueden seguir para intentar anular el juicio.

También dijo que su hija “llora todo el día, está mal”.

La Justicia no me ayudó en nada. Todos los testigos que puso él son falsos”.

Contó que si bien ella veía cosas raras cuando el acusado era su pareja “no pensé que fuera algo así”.

Además dijo que sus hijos tienen miedo: “A ellos los echó a la calle con su bolsita de ropa. Este hombre no puede hacerle daño a otra nena”.

El apellido de la mujer no trascendió para preservar la identidad de la menor involucrada.



La mamá de la nena supuestamente abusada dice que el absuelto compró al Jurado
Reportaje

Bahía Blanca - Provincia de Buenos Aires - Argentina
LU2 y La Nueva
16 de marzo de 2016

Buenos Aires: Fiscal perplejo por el veredicto del jurado

Por De la Bahía Noticias

De la Bahía Noticias
Bahía Blanca - Argentina

Extractos:

El fiscal Mauricio Del Cero explicó el caso en el cual quedó absuelto el hombre que estaba acusado de abusar sexualmente de su hijastra de 11 años. Los hechos ocurrieron entre 2011 y 2012 en Aldea Romana. “Dos minutos habló cada jurado, es un caso gravísimo, de abuso sexual infantil. Esto merecía un análisis mayor. Me preocupa lo de las mayorías calificadas”, expresó.

Sorpresa por el fallo: “Me dejó perplejo el fallo y también por las decisiones que se puedan venir. El problema es que el juicio se desarrolló con normalidad y no hubo cambios. La juez de garantias Calcinelli, decretó la detención y prisión preventiva y ahora se tomaron las mismas cuestiones y el jurado determina esto. Esto es alarmante, y la decisión fue tomada en media hora luego de dos años de investigaciones”.

Gravísimo: “Dos minutos habló cada jurado, es un caso gravísimo, de abuso sexual infantil. Esto merecía un análisis mayor. Me preocupa lo de las mayorías calificadas, se necesitan 10 votos de 12 para aprobar el veredicto de no culpabilidad. Y esto no demuestra igualdad para todos. Ademas el jurado puede deliberar en dos días”.

Ponerse la camiseta del juez: “Acá se tardó muy poco tiempo y tiene que haber un compromiso mayor. Ponerse la camiseta del juez no es tan fácil, hay tomarse en serio esto. Quizás el jurado estaba cansado o se quería ir. No deliberaron como marca la ley, era un caso grave”.

Juicio por jurados: “Yo no se que pasó anoche, pero después de la decisión, vi lagrimas en el jurado, vi gente que no estaba contenta con la decisión. Quizás la minoría se llevó por delante a la mayoría. 4 dudosos pueden llevarse por delante a otros jurados. Esto no es justo, creoNo están equilibrados los derechos de la víctima y del acusado. Llegó el momento de plantear un cambio legislativo y revisar la ley de enjuiciamiento por jurado”.

Enlace: Versión On Line 1 y 2

Del Cero: “Me dejó perplejo lo que dictaminó el juicio por jurados”
Por Cristian - De la Bahía Noticias

Fiscal cuestionó el fallo del juicio por jurados: “Se decidió en 30 minutos un caso grave”
La Nueva Provincia

Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina
16 de marzo de 2016